Marca Personal

Marca Personal

Construye tu elevator pitch en 5 pasos.

Elevator pitch coaching

Elevator Pith; Origen.

La primera vez que oí hablar del Elevator Pitch fué a Irene Martínez, Directora de Key Executive. A raíz de ello, comencé a investigar, y es increíble lo desconocida que es esta herramienta en nuestro país comparado con EEUU, donde es una asignatura obligatoria en la mayoría de las Universidades y Escuelas de Negocios. De hecho, según algunos escritores y periodistas, es el motivo de que todavía existan los “limpia-zapatos” en la puerta de muchos de los edificios de oficinas de Manhattan. En ellos, los “ambiciosos” ejecutivos esperan, mientras sacan brillo a sus zapatos, a CEO´s , Directores, Inversores, con el fin de poder tener unos segundos (aprox. 30”) en el ascensor (Elevator) para poder hacer una presentación verbal (Pitch) de su idea, proyecto, negocio, o su propia persona. De hecho, el Elevator Pitch es una de las herramientas más importantes de Marketing Personal.

Marca Personal Vs RRHH

Andrés Pérez autor de marca personal en Alicante con Sergio López Coach

La Marca Personal y el reto de los Recursos Humanos.

Ayer asistí a una Conferencia con Andrés Pérez Ortega, autor de títulos como “Marca Personal”, “Expertología” o “Te van a oír”. Mis libros favoritos de Marketing Personal!! Vaya por delante que Andrés es una de esas personas cautivadoras que captan tu simpatía y atención desde el principio y que es muy accesible. De su speech me quedo con dos detalles: los departamentos de Recursos Humanos no facilitan el desarrollo de la marca personal, y que habría habría que preguntarse por qué. Y el segundo es que tú eres el dueño de tu Marca propia, y no es una elección, sino más bien una obligación, y por supuesto, una responsabilidad.

Formación para desarrollar una Marca Personal.

formacion marca personalHablar de Formación en la “Era de la información” es hablar de Competitividad. Más aún si se trata de formación de equipos comerciales. Cada vez más, los clientes buscan información de los productos y servicios a través de Internet, eso hace que cuando vayan al punto de venta, en un buen número de ocasiones, la información que manejan es similar a la del vendedor. Por ello, estar formado, e identificar claramente las necesidades de nuestros clientes, y sobre todo por qué nos eligen, es clave para el éxito de nuestro negocio. Además la formación para desarrollar una “marca personal” para que nuestro equipo sea reconocido compartido públicamente, hará necesario un cuidado especial.

Crea tu Marca Personal; Taller en Fundesem Business School

0
marca personal alicante

#FBSmarcapersonal

Hace unos días colaboré con la Escuela de Negocios Fundesem Business School en un taller llamado Crea tu Marca Personal. Si bien es cierto que la Marca Personal no se crea, se descubre. En él estuvimos trabajando las 3 fases del desarrollo de la Marca Personal.

Por un lado estuvimos viendo la fase del auto-análisis, y de lo importante que es conocerse a uno mismo, y sobre todo de conocer cuáles son nuestros objetivos. En nuestro caso objetivos profesionales. También en esta fase vimos las competencias, habilidades, talentos y pasiones que mueven a los profesionales, ya que de ellas se parte hacia la segunda fase. En la que seleccionamos las que más nos convienen, como veíamos en el Posta anterior, para conseguir nuestro objetivo. Y por último toda la parte de comunicación online y Offline, es decir, ganar visibilidad.

Al final, crear tu Marca Personal, sea en el ámbito que sea, consiste en ser elegido, ser la opción preferente, y para ello debemos en primer lugar tener un producto que ofrecer, que nos somos nosotros mismos, sino nuestro trabajo. Véase trabajo como aquél servicio que queremos ofrecer a los demás, ya sean clientes, empresas, nuestro jefe o jefes, etc. Y después, trabajar durante bastante tiempo desarrollando nuestro estilo personal, con cada interacción que tenemos con los actores del entorno escogido, de nuestro ecosistema.

No sólo de Twitter vive el hombre.

Es importante recalcar que no se trata sólo de un trabajo “online”, que no es sólo tener cuenta de Facebook, LinkedIn y Twitter. Por ello es tan importante cuidar siempre los detalles también de manera offline, con cada interacción, asistiendo a eventos de manera física, y desvirtualizando a nuestros contactos. Crear tu Marca Personal es una cuestión de Consistencia, Coherencia, y Credibilidad.

Como ya comenté en el Taller, os dejo la presentación para que podáis verla y seleccionar aquella información que consideréis oportuna.

El futuro de los profesionales dentro de la Era de la Comunicación y de la Conexión es Diferenciarse, ser Relevante, y sobre todo ser Visible.

Espero que os sea útil.

Taller de marca personal

Hablando de Branding personal

Branding personal coach

El Branding Personal.

Son muchos los artículos de Branding personal, en Marketing existen infinidad de definiciones sobre Marca, yo me quedo con aquella que afirma que “la marca es aquello que nos ayuda a identificar nuestros productos, diferenciarlos de la competencia, y que pudiendo ser palabras, logotipos, elementos figurativos u otras características distintivas, finalmente, es mucho más que un logo, es la conexión de la empresa con el consumidor”.

9 Trucos para una buena Presentación

9 Trucos para una buena presentacion

Son muchos los profesionales que habitualmente tienen que realizar ponencias y presentaciones de sus ideas, productos, empresas, etc. y por ello, son una pieza clave en su marketing personal.

Hacer una buena presentación puede ser decisivo para muchas carreras profesionales, y en mi opinión, no existen “reglas absolutas” de cómo se ha de hacer, dependerá en muchos casos de factores externos; la audiencia, la situación, el entorno. A continuación te sugiero algunas recomendaciones:

1- Las personas vienen a verte a ti, así que no hace falta que “te vendas”. La autoridad y el respeto se ganan con lo que comunicas, con el mensaje. No te escondas detrás de una mesa, ni de la pantalla del ordenador, acércate al auditorio (si puedes), te hará parecer más cercano. Trata de conectar con él, y él conectara contigo.

2- Una buena presentación no debe de contener más de una idea principal y a lo sumo 2 secundarias. Trata de emocionar a tu audiencia, sólo lo conseguirás sí de lo que hablas te emociona a ti.

3- Cuenta una historia, los grandes oradores lo han sido porque sus presentaciones eran historias, incluyendo su moraleja. Puedes hacerlo, sólo tienes que presentar primero el destino, y luego explicar el camino de cómo has llegado allí.

4- Invita a la Acción! La mayoría de personas que asisten a una presentación o ponencia tienen, en el fondo, una necesidad relacionada con lo que presentas, sino no estarían allí! Pídeles que den un paso adelante, que se muevan.

5- Utiliza imágenes impactantes, y gráficas aclaratorias, pero no muchas. Según algunos estudios, no somos capaces de quedarnos con más de tres cifras en una presentación, así que utilízalas, pero con cabeza. Trata de que no se conviertan en el foco de tu presentación, recuerda, el foco debes ser tu.

6- Estructura la información de manera sencilla, sólo con ideas principales, los detalles déjalos para el coffee de después!  Repite las ideas principales con frecuencia, será lo que se lleven a casa.

7- Recicla las presentaciones, si algo funciona posiblemente puedas usarlo en la siguiente presentación. La mayoría de gurús lo hacen.

8- Utiliza sólo anécdotas propias, y si no lo son, di que alguien te contó. No utilices las anécdotas de otros como tuyas, si no quieres sorpresas! 

Por ultimo, la Regla de Oro para las presentaciones, Se tu mismo! Todos tenemos algo que nos hace especiales, no trates de imitar a otros perdiendo tu esencia, además esa esencia es lo que te ha llevado hasta allí, aprovéchalo!

¿Tienes alguna sugerencia más? Compártela aquí.

Cómo mejorar tu imagen profesional en 10 pasos.

3
como mejorar imagen profesional

Después del verano, periodo de reflexión y descanso, para muchos llega el momento de volver al trabajo, y revisar cómo van nuestros objetivos profesionales, y si se están cumpliendo tal y como habíamos establecido a principio de año.

En este Post trato de compartir algunas ideas que, en mi opinión, pueden ayudarte a mejorar tu imagen profesional:

Cómo mejorar tu imagen profesional en 10 pasos:

  1. Se proactivo. Anticípate a las necesidades de tu sector, empresa, o departamento. Trata de buscar iniciativas, proyectos, o nuevas oportunidades que te hagan diferenciarte del resto.
  2. Conoce mejor a tu equipo, especialmente a tu jefe. No se trata de que vayas ahora a hacerle la pelota a tus compañeros, sobre todo si antes ni les hablabas. Intenta conocer sus expectativas sobre tu trabajo, y busca  construir relaciones profesionales valiosas. Las organizaciones se conforman por personas, y depende de estas últimas que tengas mayor o menor éxito profesional.
  3. Mantente informado de tu sector; innovaciones, lanzamientos, cambios legislativos, todo ello puede tener un impacto en tu empresa/empleo, así que dedica tiempo a estudiarlo.
  4. Plantea soluciones a los problemas que te surjan, aunque no estén en tu mano decidir las soluciones. Una de las cosas que más molesta a los jefes es que sus colaboradores se presenten delante de ellos con problemas, más aún, si no traen planteada ninguna solución. Lleva contigo alguna solución, lo más sensata posible, aunque no sea la mejor, habrás aprendido algo.
  5. Mejora tus habilidades de comunicación. Trata de buscar un Coach o Mentor que te ayude a Evaluar de manera real esas habilidades. Un reciente estudio ponía de relieve que las personas con mejores habilidades comunicativas tienen mayor recorrido profesional. Además, ello genera mayor autoconfianza, y facilita la resolución natural de conflictos.
  6. No te sobrecargues de trabajo. Un error muy común de los profesionales que quieren progresar es tomar cada vez más y más tareas, eso genera una disminución del tiempo que uno tiene para tratar cada asunto, y por ende, una disminución en la calidad del trabajo entregado. Ten cuidado, sé realista con la gestión del tiempo, y de lo que eres capaz de hacer con una calidad extraordinaria.
  7. Preséntate voluntario para los “marrones”. Muchos pequeños proyectos, a veces, con una significación relativa para la compañía, pueden ser una gran oportunidad para desarrollar tu talento y demostrar de lo que eres capaz. Más aún si ello te permite interacciones con otros departamentos de tu empresa con los que habitualmente no tienes contacto.
  8. Continúa formándote. En la situación laboral actual, la formación continua no es una elección es una obligación, hay que estar preparado para los cambios que vayan surgiendo e ir complementando nuestra empleabilidad a partes iguales, desarrollando nuevas competencias y ampliando nuestros conocimientos.
  9. Cumple las fechas límite y los compromisos. Dicen mucho de ti como profesional, así que, como decíamos en el primer punto, anticípate y trata de cumplir con los compromisos y las fechas límite.

Por ultimo y como conclusión, trata de ver la foto completa, de pensar que muchas de las tareas que realizas ahora cobrarán sentido en unos meses o años, y que todas las decisiones suelen estar tomadas en un sentido estratégico.

como mejorar imagen profesional

Desarrollar la Marca Personal; Primero lo Primero.

0
Coach Marca Personal Alicante

¿Para qué quiero desarrollar mi marca personal?

Cuando uno decide desarrollar la marca personal lo primero que debería preguntarse es ¿Para qué?. Es posible que haya quién no esté de acuerdo, pero tener claro para qué queremos hacerlo nos ayudará mucho a la hora de ponernos en marcha. Los motivos son muy personales, y por tanto, somos nosotros mismos los que debemos responder a esa pregunta.

Como dicen otros autores, la marca personal se tiene, lo que no está muy claro a veces es cuál es. Por ello, en primer lugar, debe haber un proceso de autoconocimiento, de descubrimiento, que tiene que ser honesto y sincero. Si uno quiere desarrollar la marca personal debería saber qué es lo que quiere hacer, hacia dónde quiere enfocarse, cuáles son las habilidades, atributos que le van a hacer sobresalir, y cuáles serán los valores que regirán sus comportamientos.

 

El desarrollo de la marca personal tiene tres fases diferenciadas;

  1. La fase de Descubrimiento, en la que nos tenemos que hacer una autoanálisis de habilidades, experiencias, formación, competencias, etc.  dónde deberíamos fijar también cuáles van a ser nuestros objetivos de posicionamiento. Hay que recordar que, el posicionamiento, es el fin último de la marca personal.
  2. La segunda fase es la fase de Selección, donde, de todas esas características personales seleccionaremos aquellas que sean más apropiadas para conseguir nuestro objetivo. Por ejemplo, si nuestro objetivo es un ascenso dentro de nuestra compañía y somos muy buenos gestionando equipos y nuevos proyectos, además de serlo como cantante de ópera y zarzuela, será preferible que seleccionemos para darles visibilidad los dos primeros.
  3. Y por último, y como ya adelantaba hace un momento, la tercera fase es la de dar Visibilidad. Gestionar todas las herramientas a nuestro alcance para dar visibilidad a aquellos atributos que queremos resaltar, incluyendo el uso de las redes sociales.

 

Desarrollar la marca personal no es sólo tener todos los perfiles de Redes Sociales.

Incluyo esto último porque últimamente parece que desarrollar la marca personal es sólo gestionar las redes sociales, y de hecho, y como he intentado reflejar en este Post, ése es sólo el último paso, previamente debe haber un trabajo de reflexión que nos ayude a encontrar, como dice Sir Ken Robinson, nuestro Elemento.

Persigue tus sueños.

2
persigue tu sueño de marca personal

Persigue tus sueños.

En esta ocasión y en primer lugar quiero dar la bienvenida a muchos de vosotros que por primera vez estáis recibiendo la Newsletter, y algunos que habíais dejado de recibir las actualizaciones, un cambio de servidor ha sido el motivo, así que feliz regreso!

Seguramente te has descubierto a ti mismo soñando con lo que podría ser, tu vida, tu trabajo, tu empresa… Seguro que hasta has llegado a sentirlo. Sin embargo, la mayoría de las ocasiones, al despertarte te has dicho “venga, vuelve a la realidad” y has apartado ese sueño de tu mente como algo que nunca ocurrirá. Todos tenemos sueños. La diferencia está en qué es lo que hacemos con ellos.

“Eres lo que se interpone entre tus sueños y tú”

¿Sabes por qué es importante soñar?

Nos han enseñado a no creer en los sueños, a no perseguirlos. Nos han enseñado que soñar es de ingenuos. Nos han enseñado que hay que sacar buenas notas, ir a la Universidad, estudiar una carrera y trabajar toda la vida para una empresa, o “con suerte” hacerse funcionario. Algo que ya no funciona. Y sin embargo, gracias a los soñadores hoy gozamos de la mayoría de avances tecnológicos, y la mayoría de ellos, “los soñadores”, no estudiaron en escuelas o Universidades, o se les tachó de mediocres en ellas. Muchos de ellos simplemente se aburrían en los sistemas rígidos de enseñanza en los que crecemos, en los que nos encasillan desde pequeños:  Apto, No Apto, NM, etc.

Después esto llega a las empresas y como es lo que nos han enseñado, pues vuelven a hacerlo, y nos vuelven a valorar en función de los resultados obtenidos: Satisfactorio Bajo, Satisfactorio, etc. Y nadie nos pregunta si nos motiva lo que hacemos, si nos gusta, si tenemos algo que aportar, una forma de hacer las cosas mejores, etc… y entonces dejamos de soñar.

Ya hablé de esto en un Post anterior, de manera general muchas de las empresas, y específicamente sus managers, ven en sus colaboradores sólo “la Bellota”, lo que son, y son muy pocas, pero que muy pocas, las que ven “el Roble”, en lo que pueden llegar a convertirse. Pero es en la esencia de la Bellota que está el Roble, árbol apreciado, de madera noble, robusto y confiable. Este hecho no sería trascendente si sólo fueran las empresas, lo que pasa es que con el tiempo, empezamos a vernos nosotros mismos como esa Bellota, y se nos olvida que podemos ser Roble, que sólo tenemos que elegir serlo,…y entonces dejamos de soñar.

Nuestra familia también influye en ello desde pequeños. Cuando intentamos hacer una tarea nueva en la infancia y tropezamos y nos caemos, nos ayudan a levantarnos, y nos consuelan, reforzando con ello una conducta de pedir ayuda y llorar cuando las cosas no van bien.

Pocos son los padres que ayudan a levantarse a sus hijos y los vuelven a poner en el camino para que lo vuelvan a intentar. Pocos les dicen “muy bien hijo, venga, inténtalo de nuevo”. La mayoría, por desgracia, les dicen “quédate quieto, no te muevas, no ves que te vas a caer”. Y a veces incluso, “si te portas bien, te compraré unas chuches”, y con ello, sin darse cuenta están reforzando una actitud conformista y reactiva.

Si te caes 7 veces, levántate 8. (Proverbio Árabe)

Es necesario caerse, pero también aprender a levantarse. Debemos aprender que nos vamos a caer muchas veces en la vida, pero que por ello nunca debemos abandonar nuestro camino. Tenemos que tener UN CAMINO y para ello debemos Soñar lo que queremos hacer en el futuro, soñar con lo que nos apasiona y dar el primer paso. Por eso es tan importante ponerse metas y fijarse un objetivo.

No dejes que nadie te aparte de tus sueños, ni siquiera tu mismo.

Y a ti, ¿te gusta soñar? ¿Con qué sueñas? Compártelo aqui.

El reto del Usuario en la Red, los Cambios que ya han llegado.

Cambio Red Social

¿Qué cambios ha generado la Red?

Son muchos los cambios que ha generado Internet, pero los principales autores, coinciden en que hay una serie de acontecimientos que sólo han sido posibles gracias a la Red.

Cambio Red Social

Mayor Conexión y a mayor Velocidad

Uno de los principales cambios son la cantidad de conexiones que ha generado. Ayer mismo comprobaba por mí mismo como podía entablar conversación vía Twitter con el mayor experto de Marca Personal nacional @marcapersonal. Además de esa mayor conexión los acontecimientos y las cosas suceden a una mayor velocidad, a veces vertiginosa. Motivo principal por el que el modelo de negocio de los diarios está teniendo problemas, cuando ellos van a dar la noticia, ya es vieja, obsoleta. La inmediatez es una nueva necesidad.

Adaptación

Tenemos que abrazar el cambio, esto es algo a lo que están acostumbrados los nativos digitales, ellos han nacido en la revolución de los cambios, de la tecnología. Sin embargo, los no nativos, nos está costando mantener el ritmo, si bien es posible con esfuerzo y dedicación.

Colaboración y Participación

Todo está en la Red, es la Era de la Colaboración, no entiendo que alguien no quiera compartir lo que sabe, sus presentaciones, interesas, conocimientos, es realmente una oportunidad extraordinaria para mostrarse al mundo como un reconocido experto, si lo eres. Quedan muy lejanos ahora aquellos años universitarios donde nadie quería compartir los apuntes. Ahora estudiando mi segunda carrera en la UOC encuentro en Foros, apuntes, prácticas, y recursos para poder continuar ADE y dónde compartir y participar con mis opiniones.

Inteligencia Social

Se ha producido un proceso creativo de Inteligencia Social que permite entre todos crear contenido y desarrollar proyectos que, individualmente, serían imposibles. Wikipedia, Linux, etc.

 

Acciones Locales, Consecuencias Globales.

Todo esto ha hecho que el Usuario se haya convertido en el centro de todo, que la tecnología haya modificado los estándares, y que seamos a la vez receptores y creadores de contenido. Podemos aprovechar todo este potencial para desarrollar nuestro Arte como dice Seth Godin, y volar tan alto como queramos. Buscar nuestro camino, nuestro sentido, nuestra esencia. Poner ello Pasión, Esfuerzo y Talento y conseguir lo que queramos, no dejes que nadie te diga que no puedes.

¿Lo vas a aprovechar?

¿Te ha gustado? Compártelo!