Excelencia

Excelencia Página 3

Cómo dar feedback el Líder-Coach

1

Feedback, una herramienta clave.

El feedback es un elemento más del proceso de comunicación interpersonal, trabajado y estudiado durante años. Una de sus características clave es que proporciona en el momento presente, información relacionada con hechos del pasado destinada a modificar acciones en el futuro. Interesante, ¿seguimos?

La manera de comunicar la experiencia está determinada por nuestros mapas mentales. Por  eso muy difícil que distintas personas interpreten un hecho de la misma manera o saber cómo nos ven los demás, a no ser que les preguntemos.

El feedback es una herramienta delicada, exigente y también muy potente. Utilizarla de forma adecuada puede llevar a grandes avances en el desarrollo personal y profesional.

Te invito a saber más:

¿Sabes cuándo se necesita Coaching en una empresa?

0
coaching mentoring

La clave; la creatividad y urgencia.

Ya conocemos los beneficios del Coaching: ayuda a reconocer fortalezas y carencias, ofrece luces respecto a lo que queremos y nos enseña a responsabilizarnos como personas y profesionales. Sin embargo, ¿son suficientes esas bondades para aplicar el Coaching? ¿Tiene limitaciones nuestra disciplina?

Sigue leyendo.

La matriz Creatividad/Urgencia es un esquema de gran utilidad para saber cuándo y a quiénes es conveniente aplicar un proceso de Coaching en una empresa. Su valor radica en que considera las variables más importantes del Coaching -acción y reflexión- y las incorpora en forma de interrogantes para saber si es el momento indicado para intervenir:

Debemos preguntarnos:

¿Cuál es el nivel de creatividad que necesita el coachee para alcanzar el objetivo?

Y, ¿cuál es el nivel de urgencia que exige para lograrlo?

Los cuadrantes resultantes nos dicen lo que necesita la organización:

Situación de baja creatividad y baja urgencia

En estos casos, la formación tradicional en cursos de pocos alumnos es conveniente para despejar dudas y brindar conocimientos específicos. No resulta viable el Coaching porque el Coach no está para enseñar a un aprendiz, sino para desarrollar una relación horizontal, que busca soluciones personalizadas.

 Situación de baja creatividad y alta urgencia

Si este es el caso, lo mejor es ofrecer servicios de Consultoría porque la urgencia le impide al cliente (coachee) reflexionar y poner en práctica acciones y aprendizajes, aspectos indispensables del proceso de Coaching. El Consultor es un experto y puede aportar soluciones en un contexto concreto y ofrecer resultados en poco tiempo.

Situación de alta creatividad y alta urgencia

En este escenario, la opción ideal es el Mentoring porque el mentor, a diferencia del Consultor, puede ofrecer conocimientos precisos e intuición, basado en la relación de mucho tiempo que suele tener con sus discípulos. El Coaching requiere reservar tiempo para el ensayo y el error.

Situación de alta creatividad y baja urgencia

Este el momento ideal para el Coaching porque el proceso podrá canalizarse paulatinamente hacia el descubrimiento de nuevas estrategias y pensamientos. El resultado será entonces un conocimiento único, porque el coachee podrá involucrarse sin prisas y estará dispuesto a crecer.

Hemos visto que la formación, la consultoría y el mentoring se basan en la transferencia del conocimiento y en la experiencia de quien lo imparte. En cambio, el Coaching se concentra en las vivencias y conocimientos del cliente.

¿Te ha gustado este artículo? Compártelo.

Libera tu potencial

3

Ya lo decía Goethe cuando afirmaba “Trata a un hombre tal como es y seguirá siendo lo que es. Trata a un hombre como puede llegar a ser y se convertirá en lo que puede llegar a ser”.

Estamos acostumbrados a que las organizaciones tiendan a medir a las personas en base a su rendimiento, sin embargo, este hecho hace que esta medida sea tan sólo una foto puntual, nada flexible, del desempeño del profesional. Esto nos lleva a que determinadas personas no rindan más de lo que se les pide, y a un aumento de la frustración y la desmotivación de los equipos.

A las personas habría que valorarlas más por su potencial que por su desempeño, ya que son muchas las personas que, fuera de su entorno laboral, desarrollan actividades complejas, proyectos multidisciplinares, y demuestran un liderazgo extraordinario en asociaciones culturales, deportivas, etc.

¿Cómo puede suceder esto?

Los 5 mejores libros de Coaching

1
Coaching Profesional Alicante

Los 5 mejores libros sobre Coaching Profesional Alicante según Juan Carlos Cubeiro y Sergio López

¿Eres Coach? Libros que podrían interesarte.

El viernes pasado tuve el placer de compartir un café con Juan Carlos Cubeiro en Fundesem Business School de Alicante, donde se realizaba el cierre de la tercera edición del Ciclo Superior de Coaching Estratégico. Durante la conversación surgió la pregunta de cuáles eran los mejores libros de Coaching, y puesto que se acerca el verano, época en la que solemos tener más tiempo de ocio para la lectura, comparto con vosotros nuestra selección.

8 estrategias de marca personal

0
Coaching de marca personal alicante

Desarrollar la marca personal requiere tiempo y compromiso

Una de las primeras cosas que uno tiene que tener claro al definir el camino que desea recorrer para conseguir su objetivo en marca personal es que hay que fijar una o varias estrategias. Como hemos dicho en otras ocasiones, desarrollar la marca personal requiere tiempo y compromiso, y es importante combinarlo de forma inteligente, por ello aquí comparto algunas estrategias de marca personal que te pueden ayudar:

Estrategias de marca personal

  1. Trabajo duro. Sé que puede parecer obvio, pero hay quién cree que la marca personal se desarrolla de la noche al día, sin embargo, es necesario mucho esfuerzo y compromiso, como decía antes, para desarrollarla adecuadamente. Marcas como Amazon o Apple no se han construido en un día.
  2. Disfrute. Debe ser una de las principales estrategias de marca personal. No conseguirás destacar en una disciplina a no ser que realmente disfrutes desarrollándola, mejorándola, practicándola, debes amar lo que haces.
  3. Desarrollo de Producto. Como hemos comentado en otros artículos, tú no eres tu producto, sino tú trabajo o servicio es tu producto. Por ello, es necesario que tengas definido cuál va a ser ese producto o servicio por el que quieres ser distinguido, reconocido.
  4. Innovación. Debes considerar la posibilidad de innovar dentro de tu sector, empresa, o ámbito en el que quieras destacar. El proceso de innovación esta más reglado de lo que parece, te invito a visitar webs relacionadas con el Design Thinking, pueden ayudarte.
  5. Equipo. Busca un equipo de agentes del cambio dispuestos a dejar huella como tu, esto te ayudará en el desarrollo de tu marca personal y además te hará crecer personal y profesionalmente. Además te servirán para obtener feedback acerca de si estás haciendo tu trabajo correctamente. Las marcas cobran su significado en el momento que interaccionan con personas.
  6. Benchmarking. Trata de buscar modelos de referencia fuera de tu sector o tu ámbito profesional para adaptar sus mejores prácticas a tu personal estrategia de marca personal.
  7. Conecta. Considera la posibilidad de aumentar tu red de contactos profesionales, y conectarlos entre ellos, las posibilidades de que consigas mayores y mejores proyectos se dispararán.
  8. Usa las nuevas tecnologías. Las oportunidades que ofrece la Red son infinitas, sobre todo en lo que se refiere al punto anterior de conectar con otras personas. Hazlo de forma responsable y con ética, pero también con inteligencia y un propósito adecuado.

Por último, aunque no se trata de una estrategia, debes confiar en ti mismo, si o lo haces tu es posible que nadie lo haga, si crees en lo que haces y en lo que eres capaz de conseguir, es muy posible que lo consigas, si trabajas duro para ello.

Coaching de marca personal alicante

Por qué deberías buscar un mentor

2
Yoda Mentor
Master Yoda

Hoy quiero contarte por qué deberías buscar un mentor, y cuáles van a ser los principales beneficios que vas a conseguir.

En los últimos años, algunas de las personas con las que he trabajado me han pedido que fuera su mentor. Algunos mientras trabajaban conmigo, otros, después de haber trabajado juntos. Para mí, es un verdadero honor, y un orgullo, que me lo pidan. Y todavía es más satisfactorio, ver la evolución que algunos de ellos han llevado a cabo, durante el tiempo en el que hemos compartido esta relación.

Por mi parte, he tenido una enorme suerte de tener grandes mentores, desde que empecé a trabajar en el mundo de las enfermedades minoritarias. De hecho, gran parte de mi desarrollo profesional fue gracias a su orientación, y al poder compartir libremente mis ideas, dudas, y pensamientos. Con ellos, nunca me sentí juzgado, y muchas veces reforzaban mis ideas, y me animaban a tomar buenas decisiones. En otras, me hacían ver diferentes perspectivas y puntos de vista, y a pensar mejores alternativas. Siempre, y gracias a ellos, evolucioné, y me convertí en una mejor versión de mi mismo, y eso es lo que quiero compartir hoy contigo.

Por qué deberías dejar lo que estés haciendo ahora mismo, y buscar un mentor:

1. Orientación: Un mentor brinda orientación valiosa basada en su experiencia, ayudándote a superar los desafíos, y tomar decisiones mejor informadas.

2. Aprendizaje acelerado: Benefíciate de la experiencia de tu mentor, acelerando tu curva de aprendizaje al obtener ideas, y conocimientos, que podrías tardar años en adquirir de forma independiente.

3. Expansión de tu Networking: Un mentor puede presentarte su red, brindándote oportunidades para conectar con profesionales, colaboradores potenciales, y líderes de la industria.

4. Desarrollo de habilidades: Recibe asesoramiento personalizado sobre el desarrollo de habilidades, centrándote en áreas que son cruciales para tu crecimiento, y éxito.

5. Responsabilidad: Un mentor puede ayudarte a ser responsable de tus objetivos, brindándote motivación, y apoyo, para mantenerte enfocado.

6. Perspectiva objetiva: Obtén un punto de vista objetivo sobre tus ideas y decisiones, lo que te ayudará a ver posibles puntos ciegos, y enfoques alternativos.

7. Desarrollo personal: Los mentores, a menudo, desempeñan un papel clave en el desarrollo personal, ayudándote a desarrollar resiliencia, confianza en ti mismo, y una mentalidad positiva.

8. Comentarios y críticas: Recibirás comentarios y críticas constructivas de alguien con experiencia, fomentando la mejora, y el refinamiento continuo, de tu trabajo. Sin juicios.

9. Avance profesional: Un mentor puede ofrecerte información sobre estrategias profesionales, ayudándote a navegar tu carrera profesional, y avanzar en el campo elegido.

10. Inspiración: Interactuar con un mentor puede ser inspirador, motivándote a alcanzar nuevas alturas, y fomentando una mentalidad de mejora continua.

Como puedes ver, son muchos los motivos por los que deberías buscar un mentor. Si es posible, busca algún jefe antiguo del que hayas aprendido mucho, o algún líder de tu organización al que admires, tengas buena relación, y sea una persona con una amplia, y brillante, experiencia profesional. Aquí te dejo un artículo por si quieres saber más sobre los mentores.

¿y tú qué opinas? ¿Has tenido algún mentor en tu carrera? ¡Cuéntanoslo en los comentarios!

Coaching Ejecutivo; La Reputación es la Clave

0

Coaching Ejecutivo; una demanda In Crescendo

Gracias a su valor como método de crecimiento personal, la demanda de Coaching va in crescendo y al mismo ritmo aumenta la competencia entre las Empresas de Coaching para captar clientes y demostrar su eficiencia desarrollando el talento de las personas.

Ya hemos visto que la confianza, la empatía y el rapport son herramientas indispensables para ejercer con éxito la disciplina. Sin embargo, cuando se trata del Coaching Ejecutivo, dirigido a apoyar a empresarios y/o emprendedores, se necesita un ingrediente adicional.

¿Sabes cómo una empresa de Coaching gana la aprobación de una organización?  Sigue leyendo.

Coaching Ejecutivo; Presentación de AECOP en Alicante.

0
Presentación de Cesar Piqueras en Alicante de la Asociación Española de Coaching Ejecutivo Organizativo y de Mentoring

Presentación de AECOP, la mayor asociación de Coaching Ejecutivo de España en Alicante

Hace unos días asistí como Coach Ejecutivo Asociado de AECOP a la presentación que el presidente de la delegación de Levante, Cesar Piqueras hizo en el Centro de Emprendedores de Alicante sobre las tendencias de futuro en el sector.

Algunos de los datos que se expusieron son de lo más relevantes en una profesión todavía en desarrollo como dice el propio Piqueras “a Años Luz de otros países como Inglaterra”.

3 Herramientas para mejorar la marca personal

1

Herramientas para mejorar la Marca Personal

Como hemos dicho en otras ocasiones, la Marca Personal es la huella que dejamos en los otros, y esa huella se deja en cada interacción, cada vez que hacemos una promesa a un amigo, cliente o colaborador. Por ello, cómo gestionamos ésta interacción dice mucho de nosotros a los demás. Si cumplimos las expectativas que hemos creado, si hacemos seguimiento de una reunión o acción, si respondemos o enviamos ese correo electrónico, si confirmamos y asistimos a la cita que habíamos planeado, todo ello habla de nuestra Marca Personal.

Por ello, para despedir el año a todos los lectores del Blog, hoy os quiero presentar 3 herramientas para mejorar la marca personal que suelo recomendar habitualmente.

1-    La nube de tareas. Consiste en escribir en pequeñas circunferencias alrededor de nosotros, absolutamente todas aquellas tareas o acciones que requieren de nuestra atención. Con ello, se pretende tomar conciencia de todo lo que llevamos en marcha, y que requerirá más o menos de nuestra energía. Una de las cosas que suelo recomendar es que hagan la circunferencia proporcional al tiempo que requiere la acción. Suele ser muy revelador.

herramienta nube de tareas alicante

 

 

 

2-    La matriz de 9 casillas. Todos tenemos al típico amigo, o conocido, que cuando empieza con “algo nuevo”, como jugar al Padel, un nuevo hobby, o una nueva pareja, todo su tiempo lo dedica a ello, dejando a un lado todo lo demás. También ocurre con aquellos que todo su tiempo lo dedican al trabajo (Workaholics). Este tipo de actitud es muy peligroso, ya que pierdes la perspectiva de todo lo que te importa, y si pierdes aquello en lo que has puesto toda esa energía, la sensación de vacío es mucho mayor. Por ello recomiendo utilizar la matriz de 9 celdas que conocí de la escritora Susan Jeffers. Se trata de poner semanalmente en un matriz de al menos 9 celdas, aquello que más nos importa, y escribir debajo de ello, la próxima acción que vamos a hacer durante la semana. Esto nos permite tener claros pequeños objetivos en varios ámbitos a la vez, y centrar la atención cada vez en uno de ellos. Es importante resaltar que, si bien es cierto que no es bueno hacer varias tareas a la vez, es cierto que es bueno hacer varias tareas una detrás de otra, estableciendo prioridades, y mejorando así nuestra productividad.

matriz marca personal

 

“Varias cosas, una detrás de otra”

3-    La Regla de los 2 minutos. Es una de las reglas básicas de GTD, y extraída del libro de David Allen. Para mi, la que más impacto ha tenido en mi vida profesional. La Regla de los 2 minutos consiste en realizar en el momento toda acción o tarea que surja durante el día y que requiera menos de 2 minutos para hacerla. Muchas veces posponemos respuestas cortas, o mensajes, llamadas para después, y a veces, después es demasiado tarde, por ello es tan útil ésta regla.

Espero que esta tres herramientas para mejorar la marca personal os sean tan útiles como lo han sido para mi.

¡¡2014 es tu año, desmárcate!!

Desarrollar la Marca Personal; Primero lo Primero.

0
Coach Marca Personal Alicante

¿Para qué quiero desarrollar mi marca personal?

Cuando uno decide desarrollar la marca personal lo primero que debería preguntarse es ¿Para qué?. Es posible que haya quién no esté de acuerdo, pero tener claro para qué queremos hacerlo nos ayudará mucho a la hora de ponernos en marcha. Los motivos son muy personales, y por tanto, somos nosotros mismos los que debemos responder a esa pregunta.

Como dicen otros autores, la marca personal se tiene, lo que no está muy claro a veces es cuál es. Por ello, en primer lugar, debe haber un proceso de autoconocimiento, de descubrimiento, que tiene que ser honesto y sincero. Si uno quiere desarrollar la marca personal debería saber qué es lo que quiere hacer, hacia dónde quiere enfocarse, cuáles son las habilidades, atributos que le van a hacer sobresalir, y cuáles serán los valores que regirán sus comportamientos.

 

El desarrollo de la marca personal tiene tres fases diferenciadas;

  1. La fase de Descubrimiento, en la que nos tenemos que hacer una autoanálisis de habilidades, experiencias, formación, competencias, etc.  dónde deberíamos fijar también cuáles van a ser nuestros objetivos de posicionamiento. Hay que recordar que, el posicionamiento, es el fin último de la marca personal.
  2. La segunda fase es la fase de Selección, donde, de todas esas características personales seleccionaremos aquellas que sean más apropiadas para conseguir nuestro objetivo. Por ejemplo, si nuestro objetivo es un ascenso dentro de nuestra compañía y somos muy buenos gestionando equipos y nuevos proyectos, además de serlo como cantante de ópera y zarzuela, será preferible que seleccionemos para darles visibilidad los dos primeros.
  3. Y por último, y como ya adelantaba hace un momento, la tercera fase es la de dar Visibilidad. Gestionar todas las herramientas a nuestro alcance para dar visibilidad a aquellos atributos que queremos resaltar, incluyendo el uso de las redes sociales.

 

Desarrollar la marca personal no es sólo tener todos los perfiles de Redes Sociales.

Incluyo esto último porque últimamente parece que desarrollar la marca personal es sólo gestionar las redes sociales, y de hecho, y como he intentado reflejar en este Post, ése es sólo el último paso, previamente debe haber un trabajo de reflexión que nos ayude a encontrar, como dice Sir Ken Robinson, nuestro Elemento.