Excelencia

Excelencia

Un Blog “Saludable”; Comer con tu Coach

2

Coach con Marca Personal

Una de las características en que coinciden la mayoría de expertos en Marketing Personal es la necesidad de tener una Identidad propia, diferenciarse de la mayoría, crearse una Marca Personal. En el mundo del Coaching es exactamente igual, y de hecho, aquellos Coaches con más éxito son aquellos que tienen una especialización definida que se traduce en Identidad propia.

Hace unos meses coincidí en Alicante en un Foro de Coaching con una de las Coach con más Marca Personal que conozco, María Bascuñana. María es experta en Coaching Nutricional, Psicología Positiva y Salud, es una gran profesional que se ha formado en Coaching Ejecutivo y Personal, y como Nutricionista, y con ambas disciplinas ha creado un Blog en el que comparte algunos de sus encuentros con otros Coach. El Blog, en mi opinión, cumple los requisitos que tienen los buenos blogs, es ameno, añade valor, tiene contenidos frescos y personales, y temas de actualidad. Además, lo alimenta continuamente con enriquecedoras recetas de consejos saludables, de los lugares con encanto en los que disfruta de sus encuentros, así como por supuesto de pensamientos e ideas que pretenden desarrollar el potencial de sus lectores y tener un impacto positivo en su calidad de vida. Recomiendo seguir este Blog.
Además muestra en él una red de contactos que pueden resultar atrayente a cualquier interesado en Coaching, Psicología Positiva y Salud.
Si quieres contactar con ella escribe a info@bascunana.net

Cómo dar feedback el Líder-Coach

1

Feedback, una herramienta clave.

El feedback es un elemento más del proceso de comunicación interpersonal, trabajado y estudiado durante años. Una de sus características clave es que proporciona en el momento presente, información relacionada con hechos del pasado destinada a modificar acciones en el futuro. Interesante, ¿seguimos?

La manera de comunicar la experiencia está determinada por nuestros mapas mentales. Por  eso muy difícil que distintas personas interpreten un hecho de la misma manera o saber cómo nos ven los demás, a no ser que les preguntemos.

El feedback es una herramienta delicada, exigente y también muy potente. Utilizarla de forma adecuada puede llevar a grandes avances en el desarrollo personal y profesional.

Te invito a saber más:

7 lecciones que empresarialmente podemos aprender de los bomberos

29
Profesionales más felices

Los bomberos han sido, y siempre serán una fuente de admiración para muchas personas. Su labor de salvar y cuidar de los demás poniendo, si es necesario, es riesgo su propia vida, levanta interés en muchos de nosotros, y pasiones entre muchas féminas, con todo mi respeto.

No es fácil llegar a ser bombero, pero una vez conseguida la plaza, profesionalmente, son unos de los colectivos más felices, de hecho un último estudio publicado por adecco los situaba como los profesionales más felices. Por ello, siendo la profesión con los trabajadores más felices podríamos tomarla como modelo de referencia, y aprender algunas lecciones de ellos.

 7 lecciones que empresarialmente podemos aprender de los bomberos:

  1. Preparación. La preparación técnica es muy importante para ellos, comprueban los elementos necesarios para su trabajo al inicio de cada jornada laboral, y entrenan las situaciones a las que se enfrentarán para conocer el comportamiento adecuado en cada una de las circunstancias, en ocasiones, su vida depende de ello. Un gran esfuerzo que facilita un mayor éxito con el menor riesgo. También se preparan físicamente, muchos de ellos entrenan a diario, y la mayoría en su tiempo libre.
  2. Vocación/Pasión. La vocación de los bomberos viene de serie, de hecho creo que la mayoría de nosotros nacemos queriendo ser bombero, sólo que los elegidos, y los que persiguen su sueño de verdad, son sólo unos pocos.
  3. Compromiso. Los Bomberos no trabajan como bomberos, SON BOMBEROS. Identifican su vida con su trabajo a niveles máximos, y en situaciones de emergencia como el 11-M, el terremoto de Lorca, o el accidente de tren de Santiago, acuden a sus puestos sin necesidad de esperar la llamada de sus jefes. Algunos se presentan allí a ayudar directamente. Están comprometidos con lo que hacen, una brutal conexión emocional con el papel que desempeñan, para lo que están preparados.
  4. Trabajo en Equipo. Cada equipo de bomberos tiene definidas las funciones y responsabilidades; Conductor, Sargento, Cabo, Bombero 1, Bombero 2, etc. Cuando llegan al lugar de una actuación cada uno sabe lo que tiene que hacer, sabe cuáles son sus funciones y roles a desempeñar, a la hora de tomar decisiones complicadas, se consultan a los miembros del equipo. Coordinación para la acción.
  5. Creatividad. La improvisación para solucionar problemas suele ser una técnica que utilizan los bomberos con frecuencia. Por cierto, la improvisación es una habilidad que se exige a los Marines de los Estados Unidos en el periodo de formación, y posteriormente en el desempeño de sus servicios. Para los bomberos cada situación es única, no hay dos iguales, así que aún siguiendo los manuales, tienen que improvisar soluciones sobre la marcha.
  6. Manejo incertidumbre. No conocen las situaciones hasta que llegan, y a veces se enfrentan a puertas cerradas y lugares con poca visibilidad siguiendo su intuición y las normas de autoprotección. Saben lidiar con la incertidumbre, y son capaces de tomar decisiones con la mínima información.
  7. Agilidad/Flexibilidad y Orientación a resultados. Uno de los principales problemas de las organizaciones son la falta de flexibilidad; la necesidad de esperar que la persona que toma las decisiones esté disponible, de consultar las normas corporativas, de consultar al jefe del jefe. En el caso de los bomberos están formados para tomar decisiones, saben perfectamente cuál es el resultado esperado, así que avanzan poniendo en valor su talento individual para conseguir el mismo.

Quiero aprovechar este Post para dedicárselo a mi hermano Antonio, Bombero del Ayuntamiento de Alicante, y que me ha servido de inspiración para el mismo.

Profesionales felices

Marca Personal Vs RRHH

Andrés Pérez autor de marca personal en Alicante con Sergio López Coach

La Marca Personal y el reto de los Recursos Humanos.

Ayer asistí a una Conferencia con Andrés Pérez Ortega, autor de títulos como “Marca Personal”, “Expertología” o “Te van a oír”. Mis libros favoritos de Marketing Personal!! Vaya por delante que Andrés es una de esas personas cautivadoras que captan tu simpatía y atención desde el principio y que es muy accesible. De su speech me quedo con dos detalles: los departamentos de Recursos Humanos no facilitan el desarrollo de la marca personal, y que habría habría que preguntarse por qué. Y el segundo es que tú eres el dueño de tu Marca propia, y no es una elección, sino más bien una obligación, y por supuesto, una responsabilidad.

Construye tu elevator pitch en 5 pasos.

Elevator pitch coaching

Elevator Pith; Origen.

La primera vez que oí hablar del Elevator Pitch fué a Irene Martínez, Directora de Key Executive. A raíz de ello, comencé a investigar, y es increíble lo desconocida que es esta herramienta en nuestro país comparado con EEUU, donde es una asignatura obligatoria en la mayoría de las Universidades y Escuelas de Negocios. De hecho, según algunos escritores y periodistas, es el motivo de que todavía existan los “limpia-zapatos” en la puerta de muchos de los edificios de oficinas de Manhattan. En ellos, los “ambiciosos” ejecutivos esperan, mientras sacan brillo a sus zapatos, a CEO´s , Directores, Inversores, con el fin de poder tener unos segundos (aprox. 30”) en el ascensor (Elevator) para poder hacer una presentación verbal (Pitch) de su idea, proyecto, negocio, o su propia persona. De hecho, el Elevator Pitch es una de las herramientas más importantes de Marketing Personal.

¿Quieres hacer un Coaching Profesional transparente?

0

El Coaching profesional es un proceso “vivo”. Esto significa que el Coach y el coachee construyen una relación única donde el primero ayuda al segundo a desarrollar su talento personal y profesional. Implica, por lo tanto, que se comuniquen con transparencia y que entre ambos exista franqueza y claridad.

¿Y cómo se logra esa apertura?

 La clave está en hacer preguntas.

 El Coach debe interrogar sobre lo que considere necesario para que nada quede en el aire y el coachee pueda “vivir” el proceso y movilizar sus recursos de manera óptima. No se trata de preguntar por preguntar, sino de hacerlo por etapas y con un doble propósito: derrumbar los muros y construir las fortalezas mentales del coachee.

El Método IESEC del Instituto de Estudios Superiores en Coaching- España propone construir el Coaching sobre una comunicación completa, estructurada en etapas y con interrogantes  precisas. Vamos a conocerlas:

8 estrategias de marca personal

0
Coaching de marca personal alicante

Desarrollar la marca personal requiere tiempo y compromiso

Una de las primeras cosas que uno tiene que tener claro al definir el camino que desea recorrer para conseguir su objetivo en marca personal es que hay que fijar una o varias estrategias. Como hemos dicho en otras ocasiones, desarrollar la marca personal requiere tiempo y compromiso, y es importante combinarlo de forma inteligente, por ello aquí comparto algunas estrategias de marca personal que te pueden ayudar:

Estrategias de marca personal

  1. Trabajo duro. Sé que puede parecer obvio, pero hay quién cree que la marca personal se desarrolla de la noche al día, sin embargo, es necesario mucho esfuerzo y compromiso, como decía antes, para desarrollarla adecuadamente. Marcas como Amazon o Apple no se han construido en un día.
  2. Disfrute. Debe ser una de las principales estrategias de marca personal. No conseguirás destacar en una disciplina a no ser que realmente disfrutes desarrollándola, mejorándola, practicándola, debes amar lo que haces.
  3. Desarrollo de Producto. Como hemos comentado en otros artículos, tú no eres tu producto, sino tú trabajo o servicio es tu producto. Por ello, es necesario que tengas definido cuál va a ser ese producto o servicio por el que quieres ser distinguido, reconocido.
  4. Innovación. Debes considerar la posibilidad de innovar dentro de tu sector, empresa, o ámbito en el que quieras destacar. El proceso de innovación esta más reglado de lo que parece, te invito a visitar webs relacionadas con el Design Thinking, pueden ayudarte.
  5. Equipo. Busca un equipo de agentes del cambio dispuestos a dejar huella como tu, esto te ayudará en el desarrollo de tu marca personal y además te hará crecer personal y profesionalmente. Además te servirán para obtener feedback acerca de si estás haciendo tu trabajo correctamente. Las marcas cobran su significado en el momento que interaccionan con personas.
  6. Benchmarking. Trata de buscar modelos de referencia fuera de tu sector o tu ámbito profesional para adaptar sus mejores prácticas a tu personal estrategia de marca personal.
  7. Conecta. Considera la posibilidad de aumentar tu red de contactos profesionales, y conectarlos entre ellos, las posibilidades de que consigas mayores y mejores proyectos se dispararán.
  8. Usa las nuevas tecnologías. Las oportunidades que ofrece la Red son infinitas, sobre todo en lo que se refiere al punto anterior de conectar con otras personas. Hazlo de forma responsable y con ética, pero también con inteligencia y un propósito adecuado.

Por último, aunque no se trata de una estrategia, debes confiar en ti mismo, si o lo haces tu es posible que nadie lo haga, si crees en lo que haces y en lo que eres capaz de conseguir, es muy posible que lo consigas, si trabajas duro para ello.

Coaching de marca personal alicante

¿Qué cualidades determinan mi Marca Personal?

marca personal alicante

La imagen, o mejor dicho, la opinión que los demás tiene de mi, viene determinada por el tipo de interacción que yo tengo con ellos.

Como comentamos en le Post de la entrevista a Andrés Pérez Ortega, mi Marca Personal viene determinada por lo que los demás opinan de mi, en qué creen que destaco o sobresalgo. Por eso es un ejercicio de responsabilidad tomar las riendas de en qué queremos ser reconocidos y cómo queremos ser percibidos por nuestro público objetivo, y desarrollar las acciones necesarias para minimizar el gap existente entre esa situación deseada y la situación actual. La imagen, o mejor dicho, la opinión que los demás tiene de mi, viene determinada por el tipo de interacción que yo tengo con ellos. Si un profesional de mi Sector me escucha en una conferencia, o lee un artículo de mi blog, o simplemente un comentario mío en Facebook, o una noticia que he compartido, le estaré dando una idea aproximada de mis intereses, mis conocimientos o ámbitos de conocimiento. Aunque ni siquiera haya hablado con él, estoy generando mi marca personal para él. Esto, además, es bastante habitual, y muy poco analizado.

En mi opinión existen tres cualidades que son determinantes en el desarrollo de mi Marca Personal:

  1. Confianza. Absolutamente “todo” hoy en día se basa en la Confianza. Y la Confianza es una cuestión de saber con más o menos exactitud qué puedo esperar de una persona o “una marca”. La Confianza de hecho es una medida estadística que nos indica la probabilidad de acierto sobre un valor determinado. En nuestro caso, la confianza en alguien o algo, nos indica que sabemos con más acierto qué nos sabemos qué esperar y está dentro de lo que podemos aceptar como válido. Además, la confianza se consolida con la repetición, y se pierde en una sola acción que no responda a las expectativas de con quien interaccionamos.
  2. Humildad. Decía Miguel de Cervantes que “la humildad es la base y fundamento de todas virtudes, y que sin ella no hay alguna que lo sea”. La Humildad tiene su origen similar que el de “humus”, que viene de tierra fértil en la que poder plantar y cultivar. La Humildad es una virtud que nos hace más humanos, consiste en aceptar nuestro yo, con sus fortalezas y sus debilidades, y abrirnos al mundo con el deseo de aprender y aportar. En el desarrollo de mi Marca Personal, la humildad es la que me permite mostrar lo que he aprendido, reconocer lo que me queda por saber, y sobre todo, aprender de cada persona, momento o circunstancia en la que intervengo.
  3. Gratitud. Ya hablé en un Post anterior de la gratitud. Pero cualquier Marca, personal o no, debe agradecer ser escogida, ser reconocida y ser motivo de aspiración. La gratitud es una de las formas de devolver parte de nuestra energía al Universo. Sé que puede sonar extraño, pero quién devuelve gratitud recibe gratitud. Mostrar ésta en nuestras interacciones con los demás nos hará ser reconocidos como carismáticos, y ello nos ayudará en nuestro desarrollo.

¿Crees que me he dejado alguna cualidad determinante para desarrollar mi Marca Personal? Compártela aquí!

marca personal alicante

La Marca Personal en la empresa.

4
marca personal alicante

¿Puedo desarrollar mi marca personal en la empresa donde trabajo?

Por supuesto!! La marca personal no sólo es para emprendedores, empresarios, o personajes públicos. La marca personal puede ser utilizada también dentro de la propia empresa. En aquellas grandes empresas, normalmente deslocalizadas, la dificultad para ser reconocido y tener una mayor visibilidad dentro de la compañía se puede convertir en una tarea muy complicada. No es fácil que el director o directora de tu empresa, o uno de sus managers, se fije en ti para proponerte para un nuevo puesto o, simplemente, para liderar un nuevo proyecto. Por ello, desarrollar tu marca personal en la empresa, puede ayudarte a conseguir tus objetivos profesionales.

¿Cómo desarrollo mi marca personal en la empresa?

Recientemente la Harvard Business Review publicaba algunas recomendaciones para aumentar las posibilidades de crecimiento de un profesional que encajan perfectamente con lo qué podríamos hacer para mejorar nuestra marca. Una de las recomendaciones era ser proactivo a la hora de tomar responsabilidades dentro del propio equipo o departamento. Quizá en tu caso es difícil porque tu departamento o equipo eres tu mismo, o simplemente está muy limitado, en ese caso recomendaba buscar conexiones con otros departamentos e intentar generar contactos y conexiones valiosas que nos permitan nuevos proyectos. Es probable que quizá eso tampoco sea posible, entonces deberías buscar desarrollar nuevos roles fuera de tu organización, en asociaciones, ONGs, grupos locales, etc. Lo que sí es importante es que esos nuevos roles te permitan aprender, desarrollar, y consolidar nuevas habilidades que te hagan crecer profesionalmente, y sobre todo que aumenten tu Valor profesional. Puede ser desde dar cursos a mayores, por ejemplo enseñando informática, ayudando a emprendedores a montar su propio negocio, o dando ponencias y hablando de aquello de lo que sabes y que más te gusta, cualquier forma que se te ocurra es válida si te ayuda a ti.

Ponte a ello cuanto antes, no esperes cantos de sirena, ni que otros vengan a ofrecértelo. La marca personal es tu responsabilidad y de ti depende que algún día alguien se fijen en ti por haber salido en un periódico, o haberte reconocido con un premio, o simplemente porque han llegado a tu Blog gracias a otro profesional que ha recomendado tu último Post.

De ti depende, desmárcate!

¿Te ha gustado? Compártelo ahora!

marca personal alicante

Los 5 mejores libros de Coaching

1
Coaching Profesional Alicante

Los 5 mejores libros sobre Coaching Profesional Alicante según Juan Carlos Cubeiro y Sergio López

¿Eres Coach? Libros que podrían interesarte.

El viernes pasado tuve el placer de compartir un café con Juan Carlos Cubeiro en Fundesem Business School de Alicante, donde se realizaba el cierre de la tercera edición del Ciclo Superior de Coaching Estratégico. Durante la conversación surgió la pregunta de cuáles eran los mejores libros de Coaching, y puesto que se acerca el verano, época en la que solemos tener más tiempo de ocio para la lectura, comparto con vosotros nuestra selección.