Excelencia

Excelencia Página 2

Coaching basado en Fortalezas

2
coaching ejecutivo profesional

Coaching basado en fortalezas.

Ayer participé en Club de Coaching de Fundesem Business School hablando de Coaching basado en Fortalezas. Es un tema que me apasiona, y del cuál hablo en el Post “Libera tu potencial”. Para comprender en qué consiste este método, habría primero que definir

¿ Qué es una Fortaleza?

Definimos FORTALEZA como una capacidad pre-existente sobre una forma de comportarse, pensar o sentir, que permite un optimo funcionamiento o desempeño y que proporciona energía a quién la realiza.

Los conceptos Clave aquí son: capacidad y energía.

Capacidad: Las capacidades o talentos pueden ser innatos, como aparece en la definición, o aprendidos y nos sentimos cómodos desarrollándolos, además su uso nos proporciona energía.

Energía: Fuerza activadora que permite un comportamiento eficaz y eficiente y que proporciona felicidad y relajación a quién desarrolla la actividad.

Todos tenemos fortalezas, pero ¿las tenemos identificadas?, ¿y las de nuestra pareja, hijos, etc?

La gestión del conocimiento como refuerzo de la marca personal.

1
Liliana Brando Coach Senior AECOP

Marca Personal y Comunicación Social

Desarrollar la marca personal, qué duda cabe, está hoy implícito en cada profesional y para ello se apoya en las herramientas de comunicación social en general.

Del mismo modo debería estar implícito en cada trabajador ya sea independiente o empleado, se trata de comunicar la experiencia, el talento, las acciones. Se abre, a través de la comunicación, un camino de interacción que refuerza ambos intereses: la buena gestión del conocimiento empresarial y el reconocimiento del talento individual.

Es posible imaginar hoy individuos que enriquezcan a las organizaciones con su aporte personal, nacido del talento que aporta por su propia formación y experiencia, el cual se verá a su vez enriquecido por la integración con el talento propio de cada uno de los miembros del equipo en el cual trabaja, sumados todos ellos a la sabiduría desarrollada por otros grupos que también lo hacen en forma paralela, formando de esta manera un verdadero “sistema” y como bien describe Peter Senge, en la quinta disciplina…”sólo se comprende el sistema al contemplar el todo y no cada elemento individual”.

Individualidad para aportar Valor

Las empresas que comprendieron este hecho ya han comenzado a trabajar en esta línea, se comparten espacios abiertos, la comunicación es directa y fluye naturalmente. Y compartir el conocimiento permite a las organizaciones “tener memoria”. Las organizaciones deben ser conscientes de que los trabajadores cambiarán sus lugares de trabajo varias veces a lo largo de su vida y así recae sobre ellas la responsabilidad de mantener y organizar el conocimiento tanto como la propia historia institucional, de manera independiente de cada individuo. Cabe hoy imaginar un mundo de solidaridad cognitiva, “que mi conocimiento sea enriquecedor del tuyo”, formando una nueva sociedad laboral.

Quizás esta importancia en la integración de las individualidades en un todo, por paradoja, termine resaltando el valor de cada individuo, el que se irá enriqueciendo con el añadido del conocimiento ajeno.

 

Liliana Brando Coach Senior AECOP

LILIANA BRANDO

Coach Senior  CS 97 Certificada por AECOP y EMCC.

Profesora,  Coach y Consultora en Fundesem – Coordinadora Club de Coaching.

Profesora en ESIC  y en  Formastur.

Socio-Directora Visión Consultores Especialista en Recursos Humanos y Formación.

Analista de Formación en la Escuela de Liderazgo de Tempe.

Especialista en Coaching-  Liderazgo y gestión con talento del capital humano.

Cambio Educativo y Cursos MOOC

0

Hace unos días tomaba café con el Vicerrector de Investigación de la Universidad Miguel Hernández de Elche, Xavier Barber, y me comentaba la importante transformación que está sufriendo la Universidad, y la necesidad de adaptarse al nuevo entorno interconectado y globalizado. Me interesó el hecho de que están favoreciendo el grabar las clases para que los alumnos puedan seguirlas desde casa, sin necesidad de asistir, y que el uso de Twitter y Blogs de las asignaturas por parte de los profesores mejora la valoración de los alumnos. El problema, en mi opinión, que algunos profesores ven una amenaza en la grabación de las mismas, y en el miedo al cambio, de hecho, sólo un 10% del profesorado se ha acogido a esta posibilidad, que además se remunera de forma extra.

“Sólo las mejores Universidades con los mejores profesores sobrevivirán”

Cada vez son más comunes los Cursos MOOC, y la posibilidad de formarse online, ya es una realidad, eso tendrá consecuencias en el futuro de las Universidades, lo queramos o no. Algunos escritores Norteamericanos definían esto como la Ley de la Supervivencia Académica, y es que sólo las mejores universidades, con los mejores profesores, sobrevivirán. La Universidad debe ser un catalizador para favorecer la llegada al mundo laboral, y debe favorecer el emprendimiento y el pensamiento creativo, ¿creéis que cumplen esas funciones actualmente? Yo tengo mis dudas. Hace unos años escuché en la radio a uno de los miembros del Consejo Superior de Universidades, su crítica era a el exceso del número de Universidades en España que, según él, disminuía la calidad de la enseñanza.

Lo que cada día está más claro es que la formación continua es la única forma de mantenerse “vivo” profesionalmente hablando. No es sólo formarse durante los años universitarios, de hecho debe ser sólo el principio del camino. Como mi amigo Xavi decía, “la Universidad debe ser el lugar donde las personas aprendan cómo estar preparadas, y a reconocer las fuentes de las que extraer la información y el conocimiento adecuado”. También un lugar para favorecer el emprendimiento y empujar a los alumnos a crear desde allí un nuevo paradigma del autoempleo.

Por último, reconocer el auge de la formación online cómo uno de los principales factores que van a favorecer el cambio de la forma de aprender y enseñar. Si os interesan los cursos MOOC (Massive Open Online Course o en español Cursos en Línea Masivos y Abiertos) os invito a visitar la siguiente web.

Coaching

¿Quieres hacer un Coaching Profesional transparente?

0

El Coaching profesional es un proceso “vivo”. Esto significa que el Coach y el coachee construyen una relación única donde el primero ayuda al segundo a desarrollar su talento personal y profesional. Implica, por lo tanto, que se comuniquen con transparencia y que entre ambos exista franqueza y claridad.

¿Y cómo se logra esa apertura?

 La clave está en hacer preguntas.

 El Coach debe interrogar sobre lo que considere necesario para que nada quede en el aire y el coachee pueda “vivir” el proceso y movilizar sus recursos de manera óptima. No se trata de preguntar por preguntar, sino de hacerlo por etapas y con un doble propósito: derrumbar los muros y construir las fortalezas mentales del coachee.

El Método IESEC del Instituto de Estudios Superiores en Coaching- España propone construir el Coaching sobre una comunicación completa, estructurada en etapas y con interrogantes  precisas. Vamos a conocerlas:

¿Se escucha de forma activa?

3
escucha activa coaching

En serio, ¿Se escucha de forma activa? La mayoría de las personas oyen, pero ¿cuántos realmente escuchan? La Escucha Activa es una herramienta profesional que requiere habilidades específicas: entender la comunicación desde el punto de vista de quien habla, tener la capacidad de concentrarse en lo que dice, comprender el significado de sus mensajes y sobre todo, apoyar su autoexpresión. Es uno de los pilares del Coaching.

¿Quieres saber en qué se basa la Escucha Activa?

La Marca Personal en la empresa.

4
marca personal alicante

¿Puedo desarrollar mi marca personal en la empresa donde trabajo?

Por supuesto!! La marca personal no sólo es para emprendedores, empresarios, o personajes públicos. La marca personal puede ser utilizada también dentro de la propia empresa. En aquellas grandes empresas, normalmente deslocalizadas, la dificultad para ser reconocido y tener una mayor visibilidad dentro de la compañía se puede convertir en una tarea muy complicada. No es fácil que el director o directora de tu empresa, o uno de sus managers, se fije en ti para proponerte para un nuevo puesto o, simplemente, para liderar un nuevo proyecto. Por ello, desarrollar tu marca personal en la empresa, puede ayudarte a conseguir tus objetivos profesionales.

¿Cómo desarrollo mi marca personal en la empresa?

Recientemente la Harvard Business Review publicaba algunas recomendaciones para aumentar las posibilidades de crecimiento de un profesional que encajan perfectamente con lo qué podríamos hacer para mejorar nuestra marca. Una de las recomendaciones era ser proactivo a la hora de tomar responsabilidades dentro del propio equipo o departamento. Quizá en tu caso es difícil porque tu departamento o equipo eres tu mismo, o simplemente está muy limitado, en ese caso recomendaba buscar conexiones con otros departamentos e intentar generar contactos y conexiones valiosas que nos permitan nuevos proyectos. Es probable que quizá eso tampoco sea posible, entonces deberías buscar desarrollar nuevos roles fuera de tu organización, en asociaciones, ONGs, grupos locales, etc. Lo que sí es importante es que esos nuevos roles te permitan aprender, desarrollar, y consolidar nuevas habilidades que te hagan crecer profesionalmente, y sobre todo que aumenten tu Valor profesional. Puede ser desde dar cursos a mayores, por ejemplo enseñando informática, ayudando a emprendedores a montar su propio negocio, o dando ponencias y hablando de aquello de lo que sabes y que más te gusta, cualquier forma que se te ocurra es válida si te ayuda a ti.

Ponte a ello cuanto antes, no esperes cantos de sirena, ni que otros vengan a ofrecértelo. La marca personal es tu responsabilidad y de ti depende que algún día alguien se fijen en ti por haber salido en un periódico, o haberte reconocido con un premio, o simplemente porque han llegado a tu Blog gracias a otro profesional que ha recomendado tu último Post.

De ti depende, desmárcate!

¿Te ha gustado? Compártelo ahora!

marca personal alicante

Desarrollar la Marca Personal; Primero lo Primero.

0
Coach Marca Personal Alicante

¿Para qué quiero desarrollar mi marca personal?

Cuando uno decide desarrollar la marca personal lo primero que debería preguntarse es ¿Para qué?. Es posible que haya quién no esté de acuerdo, pero tener claro para qué queremos hacerlo nos ayudará mucho a la hora de ponernos en marcha. Los motivos son muy personales, y por tanto, somos nosotros mismos los que debemos responder a esa pregunta.

Como dicen otros autores, la marca personal se tiene, lo que no está muy claro a veces es cuál es. Por ello, en primer lugar, debe haber un proceso de autoconocimiento, de descubrimiento, que tiene que ser honesto y sincero. Si uno quiere desarrollar la marca personal debería saber qué es lo que quiere hacer, hacia dónde quiere enfocarse, cuáles son las habilidades, atributos que le van a hacer sobresalir, y cuáles serán los valores que regirán sus comportamientos.

 

El desarrollo de la marca personal tiene tres fases diferenciadas;

  1. La fase de Descubrimiento, en la que nos tenemos que hacer una autoanálisis de habilidades, experiencias, formación, competencias, etc.  dónde deberíamos fijar también cuáles van a ser nuestros objetivos de posicionamiento. Hay que recordar que, el posicionamiento, es el fin último de la marca personal.
  2. La segunda fase es la fase de Selección, donde, de todas esas características personales seleccionaremos aquellas que sean más apropiadas para conseguir nuestro objetivo. Por ejemplo, si nuestro objetivo es un ascenso dentro de nuestra compañía y somos muy buenos gestionando equipos y nuevos proyectos, además de serlo como cantante de ópera y zarzuela, será preferible que seleccionemos para darles visibilidad los dos primeros.
  3. Y por último, y como ya adelantaba hace un momento, la tercera fase es la de dar Visibilidad. Gestionar todas las herramientas a nuestro alcance para dar visibilidad a aquellos atributos que queremos resaltar, incluyendo el uso de las redes sociales.

 

Desarrollar la marca personal no es sólo tener todos los perfiles de Redes Sociales.

Incluyo esto último porque últimamente parece que desarrollar la marca personal es sólo gestionar las redes sociales, y de hecho, y como he intentado reflejar en este Post, ése es sólo el último paso, previamente debe haber un trabajo de reflexión que nos ayude a encontrar, como dice Sir Ken Robinson, nuestro Elemento.

Actitud Vs Productividad

0

Recientemente tuve la oportunidad de participar en un debate acerca de si la actitud es causa de una baja productividad. En mi opinión, No hay una relación Causa-Efecto entre ambas. La Productividad es un concepto de carácter cuantitativo, mientras la Actitud es del todo cualitativo. Una persona puede ser muy productiva para una organización y no tener una actitud correcta.  Y al mismo tiempo, un colaborador con una fantástica actitud, puede ser del todo improductivo, si no tiene bien definidos sus objetivos, o simplemente si no existe unos métrics que le ayuden a realizar un seguimiento adecuado de su actividad.

10 estrategias probadas para mejorar el Engagement de tu Equipo

2
Employee Engagement
HumanSigma & Employee Engagement

Ya hablé del Human Sigma en pasados posts, hoy quiero proponerte 10 estrategias probadas para mejorar el engagement de tu equipo.
En el estudio “Human Sigma: Managing the Employee-Customer Engagement“, escrito por John H. Fleming y Jim Asplund, se centran en la importancia de la relación entre empleados y clientes para el éxito empresarial. De cómo la conexión entre la satisfacción de los trabajadores, y la satisfacción de los clientes, puede llegar a mejorar la productividad y los resultados financieros de manera considerable. Los autores argumentan que los equipos felices y comprometidos, son más propensos a proporcionar un buen servicio al cliente, lo que a su vez aumenta su satisfacción. Los autores proponen la medición del compromiso de los empleados, y la satisfacción del cliente en una única métrica. Además, hacen hincapié en la importancia de la gestión de la experiencia del mismo. Los autores argumentan que la gestión de la experiencia del cliente debe ser una prioridad para las empresas. Esto implica crear una cultura centrada en él, y asegurarse de que los equipos estén comprometidos en proporcionar un excelente servicio.


El papel de los líderes en la creación de una cultura centrada en el cliente es clave para que establezcan un tono positivo, y alienten a sus equipos a centrarse en él. También sugieren que los líderes deben proporcionar formación, y recursos, para ayudarles a proporcionar el mejor servicio. Además de manejar un enfoque a largo plazo, ya que, la construcción de una cultura centrada en el usuario y el compromiso de los empleados, lleva tiempo y esfuerzo. Es importante que las empresas adopten un enfoque a largo plazo y trabajen continuamente para mejorar la experiencia del cliente y el compromiso de sus equipos.


10 estrategias probadas para mejorar el engagement de tu equipo:

1. Comunicación clara: Establece una comunicación abierta y honesta con tu equipo. Escucha sus opiniones y comentarios, y asegúrate de que se sientan escuchados.

2. Reconocimiento y recompensas: Reconoce sus logros y esfuerzos con recompensas y reconocimientos que sean significativos para ellos.

3. Desarrollo profesional: Ofrece oportunidades de formación y desarrollo, lo que les permitirá crecer profesionalmente y sentirse valorados.

4. Flexibilidad laboral: Considera la posibilidad de ofrecer horarios flexibles, teletrabajo, o jornadas reducidas. Esto puede aumentar la satisfacción laboral y mejorar el equilibrio entre la vida laboral y personal.

5. Participación en la toma de decisiones: Invita a tus empleados a participar en la toma de decisiones y aportar ideas. Esto puede ayudar a mejorar la motivación, y aumentar el sentimiento de pertenencia.

6. Ambiente laboral positivo: Crea un ambiente laboral positivo y acogedor, en el que se fomente el trabajo en equipo y se valoren las diferencias.

7. Objetivos claros: Asegúrate de que todos comprendan los objetivos de la organización, y cómo su trabajo contribuye a ellos.

8. Desafíos estimulantes: Proporcionales desafíos y oportunidades para aprender y crecer, lo que les permitirá sentirse motivados, y comprometidos con su trabajo.

9. Gestión del desempeño: Proporciona retroalimentación regular y constructiva a tus empleados sobre su desempeño, y ofréceles apoyo para mejorar.

10. Cultura de confianza: Fomenta una cultura de confianza en la que tus empleados se sientan seguros para expresarse y ser auténticos en su trabajo.


¿Y tú qué opinas del Employee Engagement y cómo mejorarlo? Déjame tus comentarios.

Marca Personal Vs RRHH

Andrés Pérez autor de marca personal en Alicante con Sergio López Coach

La Marca Personal y el reto de los Recursos Humanos.

Ayer asistí a una Conferencia con Andrés Pérez Ortega, autor de títulos como “Marca Personal”, “Expertología” o “Te van a oír”. Mis libros favoritos de Marketing Personal!! Vaya por delante que Andrés es una de esas personas cautivadoras que captan tu simpatía y atención desde el principio y que es muy accesible. De su speech me quedo con dos detalles: los departamentos de Recursos Humanos no facilitan el desarrollo de la marca personal, y que habría habría que preguntarse por qué. Y el segundo es que tú eres el dueño de tu Marca propia, y no es una elección, sino más bien una obligación, y por supuesto, una responsabilidad.