Excelencia

Excelencia Página 2

¿Para qué sirve el Coaching?

2
Coach Certificado Alicante

¿Para qué sirve el Coaching?

Ésta es otra pregunta bastante habitual. Si tuviese que señalar los principales beneficios del Coaching diría que son:

  • Toma de conciencia y afrontamiento de problemas.
  • Trabajo sobre las fortalezas y debilidades de la persona.
  • Definir Metas, que no siempre están claras
  • Eliminar obstáculos externos e internos.
  • Conseguir resultados.
  • Eliminar hábitos que consumen tu energía y desarrollar los que te la proporcionan.
  • Mapa de Ruta eficaz hacia la mejora y la realización.

Coaching Alicante

Ya, todo eso está muy bien, y en términos económicos, ¿qué me puede reportar el Coaching?

En términos de ROl, como retorno a la inversión efectuada, un estudio de la Manchester Review calculaba que la rentabilidad del Coaching se sitúa entre el 600 % y el 1.000 % del tiempo y el dinero invertidos. Considerando claramente la rentabilidad como fruto del aumento de ingresos, optimización de costes, mejoras de productividad, reducción de rotación, orientación al cliente, y relación con pares y colaboradores. Liderazgo en todos los sentidos.

¿Qué te parece?, ¿crees que ahora merece la pena?

Persigue tus sueños.

2
persigue tu sueño de marca personal

Persigue tus sueños.

En esta ocasión y en primer lugar quiero dar la bienvenida a muchos de vosotros que por primera vez estáis recibiendo la Newsletter, y algunos que habíais dejado de recibir las actualizaciones, un cambio de servidor ha sido el motivo, así que feliz regreso!

Seguramente te has descubierto a ti mismo soñando con lo que podría ser, tu vida, tu trabajo, tu empresa… Seguro que hasta has llegado a sentirlo. Sin embargo, la mayoría de las ocasiones, al despertarte te has dicho “venga, vuelve a la realidad” y has apartado ese sueño de tu mente como algo que nunca ocurrirá. Todos tenemos sueños. La diferencia está en qué es lo que hacemos con ellos.

“Eres lo que se interpone entre tus sueños y tú”

¿Sabes por qué es importante soñar?

Nos han enseñado a no creer en los sueños, a no perseguirlos. Nos han enseñado que soñar es de ingenuos. Nos han enseñado que hay que sacar buenas notas, ir a la Universidad, estudiar una carrera y trabajar toda la vida para una empresa, o “con suerte” hacerse funcionario. Algo que ya no funciona. Y sin embargo, gracias a los soñadores hoy gozamos de la mayoría de avances tecnológicos, y la mayoría de ellos, “los soñadores”, no estudiaron en escuelas o Universidades, o se les tachó de mediocres en ellas. Muchos de ellos simplemente se aburrían en los sistemas rígidos de enseñanza en los que crecemos, en los que nos encasillan desde pequeños:  Apto, No Apto, NM, etc.

Después esto llega a las empresas y como es lo que nos han enseñado, pues vuelven a hacerlo, y nos vuelven a valorar en función de los resultados obtenidos: Satisfactorio Bajo, Satisfactorio, etc. Y nadie nos pregunta si nos motiva lo que hacemos, si nos gusta, si tenemos algo que aportar, una forma de hacer las cosas mejores, etc… y entonces dejamos de soñar.

Ya hablé de esto en un Post anterior, de manera general muchas de las empresas, y específicamente sus managers, ven en sus colaboradores sólo “la Bellota”, lo que son, y son muy pocas, pero que muy pocas, las que ven “el Roble”, en lo que pueden llegar a convertirse. Pero es en la esencia de la Bellota que está el Roble, árbol apreciado, de madera noble, robusto y confiable. Este hecho no sería trascendente si sólo fueran las empresas, lo que pasa es que con el tiempo, empezamos a vernos nosotros mismos como esa Bellota, y se nos olvida que podemos ser Roble, que sólo tenemos que elegir serlo,…y entonces dejamos de soñar.

Nuestra familia también influye en ello desde pequeños. Cuando intentamos hacer una tarea nueva en la infancia y tropezamos y nos caemos, nos ayudan a levantarnos, y nos consuelan, reforzando con ello una conducta de pedir ayuda y llorar cuando las cosas no van bien.

Pocos son los padres que ayudan a levantarse a sus hijos y los vuelven a poner en el camino para que lo vuelvan a intentar. Pocos les dicen “muy bien hijo, venga, inténtalo de nuevo”. La mayoría, por desgracia, les dicen “quédate quieto, no te muevas, no ves que te vas a caer”. Y a veces incluso, “si te portas bien, te compraré unas chuches”, y con ello, sin darse cuenta están reforzando una actitud conformista y reactiva.

Si te caes 7 veces, levántate 8. (Proverbio Árabe)

Es necesario caerse, pero también aprender a levantarse. Debemos aprender que nos vamos a caer muchas veces en la vida, pero que por ello nunca debemos abandonar nuestro camino. Tenemos que tener UN CAMINO y para ello debemos Soñar lo que queremos hacer en el futuro, soñar con lo que nos apasiona y dar el primer paso. Por eso es tan importante ponerse metas y fijarse un objetivo.

No dejes que nadie te aparte de tus sueños, ni siquiera tu mismo.

Y a ti, ¿te gusta soñar? ¿Con qué sueñas? Compártelo aqui.

Por qué deberías buscar un mentor

2
Yoda Mentor
Master Yoda

Hoy quiero contarte por qué deberías buscar un mentor, y cuáles van a ser los principales beneficios que vas a conseguir.

En los últimos años, algunas de las personas con las que he trabajado me han pedido que fuera su mentor. Algunos mientras trabajaban conmigo, otros, después de haber trabajado juntos. Para mí, es un verdadero honor, y un orgullo, que me lo pidan. Y todavía es más satisfactorio, ver la evolución que algunos de ellos han llevado a cabo, durante el tiempo en el que hemos compartido esta relación.

Por mi parte, he tenido una enorme suerte de tener grandes mentores, desde que empecé a trabajar en el mundo de las enfermedades minoritarias. De hecho, gran parte de mi desarrollo profesional fue gracias a su orientación, y al poder compartir libremente mis ideas, dudas, y pensamientos. Con ellos, nunca me sentí juzgado, y muchas veces reforzaban mis ideas, y me animaban a tomar buenas decisiones. En otras, me hacían ver diferentes perspectivas y puntos de vista, y a pensar mejores alternativas. Siempre, y gracias a ellos, evolucioné, y me convertí en una mejor versión de mi mismo, y eso es lo que quiero compartir hoy contigo.

Por qué deberías dejar lo que estés haciendo ahora mismo, y buscar un mentor:

1. Orientación: Un mentor brinda orientación valiosa basada en su experiencia, ayudándote a superar los desafíos, y tomar decisiones mejor informadas.

2. Aprendizaje acelerado: Benefíciate de la experiencia de tu mentor, acelerando tu curva de aprendizaje al obtener ideas, y conocimientos, que podrías tardar años en adquirir de forma independiente.

3. Expansión de tu Networking: Un mentor puede presentarte su red, brindándote oportunidades para conectar con profesionales, colaboradores potenciales, y líderes de la industria.

4. Desarrollo de habilidades: Recibe asesoramiento personalizado sobre el desarrollo de habilidades, centrándote en áreas que son cruciales para tu crecimiento, y éxito.

5. Responsabilidad: Un mentor puede ayudarte a ser responsable de tus objetivos, brindándote motivación, y apoyo, para mantenerte enfocado.

6. Perspectiva objetiva: Obtén un punto de vista objetivo sobre tus ideas y decisiones, lo que te ayudará a ver posibles puntos ciegos, y enfoques alternativos.

7. Desarrollo personal: Los mentores, a menudo, desempeñan un papel clave en el desarrollo personal, ayudándote a desarrollar resiliencia, confianza en ti mismo, y una mentalidad positiva.

8. Comentarios y críticas: Recibirás comentarios y críticas constructivas de alguien con experiencia, fomentando la mejora, y el refinamiento continuo, de tu trabajo. Sin juicios.

9. Avance profesional: Un mentor puede ofrecerte información sobre estrategias profesionales, ayudándote a navegar tu carrera profesional, y avanzar en el campo elegido.

10. Inspiración: Interactuar con un mentor puede ser inspirador, motivándote a alcanzar nuevas alturas, y fomentando una mentalidad de mejora continua.

Como puedes ver, son muchos los motivos por los que deberías buscar un mentor. Si es posible, busca algún jefe antiguo del que hayas aprendido mucho, o algún líder de tu organización al que admires, tengas buena relación, y sea una persona con una amplia, y brillante, experiencia profesional. Aquí te dejo un artículo por si quieres saber más sobre los mentores.

¿y tú qué opinas? ¿Has tenido algún mentor en tu carrera? ¡Cuéntanoslo en los comentarios!

3 Herramientas para mejorar la marca personal

1

Herramientas para mejorar la Marca Personal

Como hemos dicho en otras ocasiones, la Marca Personal es la huella que dejamos en los otros, y esa huella se deja en cada interacción, cada vez que hacemos una promesa a un amigo, cliente o colaborador. Por ello, cómo gestionamos ésta interacción dice mucho de nosotros a los demás. Si cumplimos las expectativas que hemos creado, si hacemos seguimiento de una reunión o acción, si respondemos o enviamos ese correo electrónico, si confirmamos y asistimos a la cita que habíamos planeado, todo ello habla de nuestra Marca Personal.

Por ello, para despedir el año a todos los lectores del Blog, hoy os quiero presentar 3 herramientas para mejorar la marca personal que suelo recomendar habitualmente.

1-    La nube de tareas. Consiste en escribir en pequeñas circunferencias alrededor de nosotros, absolutamente todas aquellas tareas o acciones que requieren de nuestra atención. Con ello, se pretende tomar conciencia de todo lo que llevamos en marcha, y que requerirá más o menos de nuestra energía. Una de las cosas que suelo recomendar es que hagan la circunferencia proporcional al tiempo que requiere la acción. Suele ser muy revelador.

herramienta nube de tareas alicante

 

 

 

2-    La matriz de 9 casillas. Todos tenemos al típico amigo, o conocido, que cuando empieza con “algo nuevo”, como jugar al Padel, un nuevo hobby, o una nueva pareja, todo su tiempo lo dedica a ello, dejando a un lado todo lo demás. También ocurre con aquellos que todo su tiempo lo dedican al trabajo (Workaholics). Este tipo de actitud es muy peligroso, ya que pierdes la perspectiva de todo lo que te importa, y si pierdes aquello en lo que has puesto toda esa energía, la sensación de vacío es mucho mayor. Por ello recomiendo utilizar la matriz de 9 celdas que conocí de la escritora Susan Jeffers. Se trata de poner semanalmente en un matriz de al menos 9 celdas, aquello que más nos importa, y escribir debajo de ello, la próxima acción que vamos a hacer durante la semana. Esto nos permite tener claros pequeños objetivos en varios ámbitos a la vez, y centrar la atención cada vez en uno de ellos. Es importante resaltar que, si bien es cierto que no es bueno hacer varias tareas a la vez, es cierto que es bueno hacer varias tareas una detrás de otra, estableciendo prioridades, y mejorando así nuestra productividad.

matriz marca personal

 

“Varias cosas, una detrás de otra”

3-    La Regla de los 2 minutos. Es una de las reglas básicas de GTD, y extraída del libro de David Allen. Para mi, la que más impacto ha tenido en mi vida profesional. La Regla de los 2 minutos consiste en realizar en el momento toda acción o tarea que surja durante el día y que requiera menos de 2 minutos para hacerla. Muchas veces posponemos respuestas cortas, o mensajes, llamadas para después, y a veces, después es demasiado tarde, por ello es tan útil ésta regla.

Espero que esta tres herramientas para mejorar la marca personal os sean tan útiles como lo han sido para mi.

¡¡2014 es tu año, desmárcate!!

Marca Personal y Motivación.

7

Esta semana he tomado café para hablar de Marca Personal y Motivación con dos grandes profesionales Eduardo Rosser y Javier San Nicolás. Con ellos surge la conversación de si es sólo suficiente estar motivado para hacer las cosas bien. Y realmente es bastante difícil, si no se sabe cómo. Es decir, yo puedo estar muy motivado a pilotar un avión o un helicóptero, pero si no sé como hacerlo, lo más probable, en el mejor de los casos es que no encienda, ni siquiera el motor.

Muchas empresas con motivo de la crisis ha contratado a “gurús” de la motivación, tratando de animar a sus redes comerciales, equipo humano, etc. sin embargo, éstos no han hecho más que confundir y en ocasiones molestar a sus propios equipos, es decir, han producido el efecto contrario que pretendían, sólo porque les han dicho que tienen que estar motivados, que tienen que estar felices, pero no les han dicho lo más importante, cómo.

Además de actitud, íntimamente relacionada con la motivación, es necesario aptitudes. A veces, se trata de una vuelta a lo simple, de volver a los inicios. La empresa en la que trabajamos la mayoría de nosotros, aunque no hayamos cambiado, se parece como un huevo a una castaña con la que conocimos antes de la crisis y de la globalización. Son tantos los cambios que se han producido, especialmente en operativa, que hay empleados que han perdido el falso control que creían poseer sobre su trabajo, sus funciones se han visto modificadas, algunas de ellas de manera extraordinaria.

Tres tácticas que recomiendo para mejorar la motivación de sus equipos a las empresas con procesos de transformación muy rápidos (hoy en día ¿los hay de otra manera?):

Formación en lo básico; recuperar la formación, pero no las charlas de motivación, me refiero a formación en procesos, en herramientas, y bancos de conocimiento donde acceder fácilmente en caso de duda.

Mentores, no hablo de Coachs, profesionales de la misma empresa, o externos, que ayuden a desarrollar las nuevas competencias necesarias y que el proceso de adaptación sea más sencillo.

Transparencia, la crisis y la incertidumbre económica se ha llevado por delante los planes de carrera de la mayoría de profesionales bien preparados que esperaban una promoción profesional. El cómo y cuando se recuperaran esos planes y qué criterios se seguirán.

Por otro lado, para aquellos profesionales que están en empresas que cumplen con estas características, y que quieren hacerse cargo de su marca personal y motivación les diría, que el día a día de un profesional del futuro es ser mejor cada día, ser mejor él mismo en las actividades que desarrolla, en su sector, en su ámbito de actividad. Debe buscar la excelencia, que como decía Aristóteles, es un hábito, no un destino. La pregunta que debemos hacernos es, dentro de mi círculo de influencia, de donde soy capaz de actuar, qué puedo hacer para hacer mejor mi trabajo, para dejar huella como profesional que soy.

“Todo cambia, cuando tú cambias” Desmárcate!

 

motivacion equipo

 

Reputación Online, como gestionar una Crisis.

0

Tu Reputación online en peligro.

Una de las cosas que te sucederán si decides tener presencia y visibilidad en las Redes Sociales es que algún día te encuentres con una crisis de reputación. Un lector ofendido, una mala interpretación, o simplemente un metedura de pata hará que se disparen los comentarios en tu blog, y no precisamente para decirte lo que ha gustado, en forma de duras críticas.

reputacion online

Es importante tener un protocolo de actuación, aunque si no lo tienes, basta con aplicar el sentido común. Aunque ya se sabe…

Aquí te doy 5 pasos para gestionar una crisis de reputación en tu Blog:

  1. Reconoce el error. Si te has equivocado, reconócelo. Errar es humano, así que muestra tu lado más humano haciéndolo. Muestra respeto y empatía por quién te lo ha hecho saber,  expresa signos de que te preocupa su malestar. Debes estar agradecido, es tu lector y se ha molestado en leerlo y escribirte la crítica.
  2. Ofrece una disculpa sincera; Hazlo de forma honesta, ve tan lejos como sea necesario. No es muy habitual que la gente se disculpe de esta manera, será una forma de diferenciarte.
  3. Haz tuya la conversación; si lo crees conveniente llévalo a un terreno privado, no lo hagas públicamente, Pero sobre todo, nunca borres el comentario, a no ser que sea ofensivo o falte al respeto. Eso no esta muy bien visto en el mundo 2.0
  4. Gestiónalo en el momento que se produzca. No dejes que vaya a más, trata de anticiparte y dar una solución o respuesta al lector. Que el resto de tus lectores vean que te has preocupado.
  5. Trata de buscar una Solución. Lo ideal sería que fuese satisfactoria para todos, pero a veces es difícil, sobre todo si el Ego o el orgullo son los que han sido tocados. Si consigues hacerlo bien, tendrás un lector fiel para siempre.

 

¿Tienes otras ideas para gestionar una crisis de reputación? Compártela aquí!

Cambio Educativo y Cursos MOOC

0

Hace unos días tomaba café con el Vicerrector de Investigación de la Universidad Miguel Hernández de Elche, Xavier Barber, y me comentaba la importante transformación que está sufriendo la Universidad, y la necesidad de adaptarse al nuevo entorno interconectado y globalizado. Me interesó el hecho de que están favoreciendo el grabar las clases para que los alumnos puedan seguirlas desde casa, sin necesidad de asistir, y que el uso de Twitter y Blogs de las asignaturas por parte de los profesores mejora la valoración de los alumnos. El problema, en mi opinión, que algunos profesores ven una amenaza en la grabación de las mismas, y en el miedo al cambio, de hecho, sólo un 10% del profesorado se ha acogido a esta posibilidad, que además se remunera de forma extra.

“Sólo las mejores Universidades con los mejores profesores sobrevivirán”

Cada vez son más comunes los Cursos MOOC, y la posibilidad de formarse online, ya es una realidad, eso tendrá consecuencias en el futuro de las Universidades, lo queramos o no. Algunos escritores Norteamericanos definían esto como la Ley de la Supervivencia Académica, y es que sólo las mejores universidades, con los mejores profesores, sobrevivirán. La Universidad debe ser un catalizador para favorecer la llegada al mundo laboral, y debe favorecer el emprendimiento y el pensamiento creativo, ¿creéis que cumplen esas funciones actualmente? Yo tengo mis dudas. Hace unos años escuché en la radio a uno de los miembros del Consejo Superior de Universidades, su crítica era a el exceso del número de Universidades en España que, según él, disminuía la calidad de la enseñanza.

Lo que cada día está más claro es que la formación continua es la única forma de mantenerse “vivo” profesionalmente hablando. No es sólo formarse durante los años universitarios, de hecho debe ser sólo el principio del camino. Como mi amigo Xavi decía, “la Universidad debe ser el lugar donde las personas aprendan cómo estar preparadas, y a reconocer las fuentes de las que extraer la información y el conocimiento adecuado”. También un lugar para favorecer el emprendimiento y empujar a los alumnos a crear desde allí un nuevo paradigma del autoempleo.

Por último, reconocer el auge de la formación online cómo uno de los principales factores que van a favorecer el cambio de la forma de aprender y enseñar. Si os interesan los cursos MOOC (Massive Open Online Course o en español Cursos en Línea Masivos y Abiertos) os invito a visitar la siguiente web.

Coaching

7 lecciones que empresarialmente podemos aprender de los bomberos

29
Profesionales más felices

Los bomberos han sido, y siempre serán una fuente de admiración para muchas personas. Su labor de salvar y cuidar de los demás poniendo, si es necesario, es riesgo su propia vida, levanta interés en muchos de nosotros, y pasiones entre muchas féminas, con todo mi respeto.

No es fácil llegar a ser bombero, pero una vez conseguida la plaza, profesionalmente, son unos de los colectivos más felices, de hecho un último estudio publicado por adecco los situaba como los profesionales más felices. Por ello, siendo la profesión con los trabajadores más felices podríamos tomarla como modelo de referencia, y aprender algunas lecciones de ellos.

 7 lecciones que empresarialmente podemos aprender de los bomberos:

  1. Preparación. La preparación técnica es muy importante para ellos, comprueban los elementos necesarios para su trabajo al inicio de cada jornada laboral, y entrenan las situaciones a las que se enfrentarán para conocer el comportamiento adecuado en cada una de las circunstancias, en ocasiones, su vida depende de ello. Un gran esfuerzo que facilita un mayor éxito con el menor riesgo. También se preparan físicamente, muchos de ellos entrenan a diario, y la mayoría en su tiempo libre.
  2. Vocación/Pasión. La vocación de los bomberos viene de serie, de hecho creo que la mayoría de nosotros nacemos queriendo ser bombero, sólo que los elegidos, y los que persiguen su sueño de verdad, son sólo unos pocos.
  3. Compromiso. Los Bomberos no trabajan como bomberos, SON BOMBEROS. Identifican su vida con su trabajo a niveles máximos, y en situaciones de emergencia como el 11-M, el terremoto de Lorca, o el accidente de tren de Santiago, acuden a sus puestos sin necesidad de esperar la llamada de sus jefes. Algunos se presentan allí a ayudar directamente. Están comprometidos con lo que hacen, una brutal conexión emocional con el papel que desempeñan, para lo que están preparados.
  4. Trabajo en Equipo. Cada equipo de bomberos tiene definidas las funciones y responsabilidades; Conductor, Sargento, Cabo, Bombero 1, Bombero 2, etc. Cuando llegan al lugar de una actuación cada uno sabe lo que tiene que hacer, sabe cuáles son sus funciones y roles a desempeñar, a la hora de tomar decisiones complicadas, se consultan a los miembros del equipo. Coordinación para la acción.
  5. Creatividad. La improvisación para solucionar problemas suele ser una técnica que utilizan los bomberos con frecuencia. Por cierto, la improvisación es una habilidad que se exige a los Marines de los Estados Unidos en el periodo de formación, y posteriormente en el desempeño de sus servicios. Para los bomberos cada situación es única, no hay dos iguales, así que aún siguiendo los manuales, tienen que improvisar soluciones sobre la marcha.
  6. Manejo incertidumbre. No conocen las situaciones hasta que llegan, y a veces se enfrentan a puertas cerradas y lugares con poca visibilidad siguiendo su intuición y las normas de autoprotección. Saben lidiar con la incertidumbre, y son capaces de tomar decisiones con la mínima información.
  7. Agilidad/Flexibilidad y Orientación a resultados. Uno de los principales problemas de las organizaciones son la falta de flexibilidad; la necesidad de esperar que la persona que toma las decisiones esté disponible, de consultar las normas corporativas, de consultar al jefe del jefe. En el caso de los bomberos están formados para tomar decisiones, saben perfectamente cuál es el resultado esperado, así que avanzan poniendo en valor su talento individual para conseguir el mismo.

Quiero aprovechar este Post para dedicárselo a mi hermano Antonio, Bombero del Ayuntamiento de Alicante, y que me ha servido de inspiración para el mismo.

Profesionales felices

Desarrollar la Marca Personal; Primero lo Primero.

0
Coach Marca Personal Alicante

¿Para qué quiero desarrollar mi marca personal?

Cuando uno decide desarrollar la marca personal lo primero que debería preguntarse es ¿Para qué?. Es posible que haya quién no esté de acuerdo, pero tener claro para qué queremos hacerlo nos ayudará mucho a la hora de ponernos en marcha. Los motivos son muy personales, y por tanto, somos nosotros mismos los que debemos responder a esa pregunta.

Como dicen otros autores, la marca personal se tiene, lo que no está muy claro a veces es cuál es. Por ello, en primer lugar, debe haber un proceso de autoconocimiento, de descubrimiento, que tiene que ser honesto y sincero. Si uno quiere desarrollar la marca personal debería saber qué es lo que quiere hacer, hacia dónde quiere enfocarse, cuáles son las habilidades, atributos que le van a hacer sobresalir, y cuáles serán los valores que regirán sus comportamientos.

 

El desarrollo de la marca personal tiene tres fases diferenciadas;

  1. La fase de Descubrimiento, en la que nos tenemos que hacer una autoanálisis de habilidades, experiencias, formación, competencias, etc.  dónde deberíamos fijar también cuáles van a ser nuestros objetivos de posicionamiento. Hay que recordar que, el posicionamiento, es el fin último de la marca personal.
  2. La segunda fase es la fase de Selección, donde, de todas esas características personales seleccionaremos aquellas que sean más apropiadas para conseguir nuestro objetivo. Por ejemplo, si nuestro objetivo es un ascenso dentro de nuestra compañía y somos muy buenos gestionando equipos y nuevos proyectos, además de serlo como cantante de ópera y zarzuela, será preferible que seleccionemos para darles visibilidad los dos primeros.
  3. Y por último, y como ya adelantaba hace un momento, la tercera fase es la de dar Visibilidad. Gestionar todas las herramientas a nuestro alcance para dar visibilidad a aquellos atributos que queremos resaltar, incluyendo el uso de las redes sociales.

 

Desarrollar la marca personal no es sólo tener todos los perfiles de Redes Sociales.

Incluyo esto último porque últimamente parece que desarrollar la marca personal es sólo gestionar las redes sociales, y de hecho, y como he intentado reflejar en este Post, ése es sólo el último paso, previamente debe haber un trabajo de reflexión que nos ayude a encontrar, como dice Sir Ken Robinson, nuestro Elemento.

Motivación para la acción.

0
Motivación marca personal alicante

Motivación sin acción no sirve de nada

 

Han sido varias las personas que me han comentado recientemente su asistencia a ponencias de motivación, optimismo, etc. Al cabo de unos días, me he vuelto a encontrar con ellas e interesándome por sus cambios, nuevos proyectos y demás, me han comentado que siguen dándole vueltas, o que están viendo si se lanzan a ello, vamos, que no han hecho nada. A veces, el exceso de análisis paraliza, al igual que lo hace el miedo. Algunas de estas personas, cercanas a mi, año tras año hacen nuevos cursos, talleres, asisten a ponencias, y eso no esta mal, sólo que no hacen nada con lo aprendido, y no comienzan ninguno de sus proyectos soñados, ni hacen realidad ninguna de sus ideas. No voy a minusvalorar los cursos de motivación, pero después de mucho pensarlo, en mi opinión, no sirve de nada si no se acompaña de otros tres elementos clave; Objetivos, Plan de acción y Confianza.

Tener motivación sin un objetivo, un plan de acción, y confianza para llevarla a cabo es como tener un coche sin gasolina, sin carretera y sin idea de adónde se quiere ir. Podemos mirarlo, estar orgullosos, pero no podremos disfrutar verdaderamente de él. Una de las grandes claves del Coaching, y especialmente el coaching ejecutivo y de marca personal es que, junto con la motivación, trabajas una serie de herramientas que te permiten poner un objetivo claro en el que poner el foco, estableces un plan de acción con pasos definidos e hitos y reconocimientos que te ayuden a continuar, y además desarrollas y recuperas la autoconfianza, tan necesaria para tu crecimiento. No olvidemos que la autoconfianza se basa en el autoconcepto, es decir, cómo nos percibimos a nosotros mismos, y que muchas veces es necesario tomar perspectiva, o pedir a terceras personas que sean ellas las que nos den una visión objetiva y, habitualmente, mucho menos crítica, de nosotros mismos.

En cualquier caso, siempre opino que en motivación, no sólo sirve con la charla, hay que dar herramientas, hay que facilitar al asistente que le sea sencillo ponerse a andar, en eso Yoriento es un Crack, os recomiendo seguir su blog, si es que no lo hacéis.

Ir a un taller de motivación y salir sin herramientas es cómo tomar un ibuprofeno para un esguince, te dejará de doler en el momento, pero en unas horas, volverás a estar igual.