Excelencia

Excelencia Página 2

¿Sabes cuándo se necesita Coaching en una empresa?

0
coaching mentoring

La clave; la creatividad y urgencia.

Ya conocemos los beneficios del Coaching: ayuda a reconocer fortalezas y carencias, ofrece luces respecto a lo que queremos y nos enseña a responsabilizarnos como personas y profesionales. Sin embargo, ¿son suficientes esas bondades para aplicar el Coaching? ¿Tiene limitaciones nuestra disciplina?

Sigue leyendo.

La matriz Creatividad/Urgencia es un esquema de gran utilidad para saber cuándo y a quiénes es conveniente aplicar un proceso de Coaching en una empresa. Su valor radica en que considera las variables más importantes del Coaching -acción y reflexión- y las incorpora en forma de interrogantes para saber si es el momento indicado para intervenir:

Debemos preguntarnos:

¿Cuál es el nivel de creatividad que necesita el coachee para alcanzar el objetivo?

Y, ¿cuál es el nivel de urgencia que exige para lograrlo?

Los cuadrantes resultantes nos dicen lo que necesita la organización:

Situación de baja creatividad y baja urgencia

En estos casos, la formación tradicional en cursos de pocos alumnos es conveniente para despejar dudas y brindar conocimientos específicos. No resulta viable el Coaching porque el Coach no está para enseñar a un aprendiz, sino para desarrollar una relación horizontal, que busca soluciones personalizadas.

 Situación de baja creatividad y alta urgencia

Si este es el caso, lo mejor es ofrecer servicios de Consultoría porque la urgencia le impide al cliente (coachee) reflexionar y poner en práctica acciones y aprendizajes, aspectos indispensables del proceso de Coaching. El Consultor es un experto y puede aportar soluciones en un contexto concreto y ofrecer resultados en poco tiempo.

Situación de alta creatividad y alta urgencia

En este escenario, la opción ideal es el Mentoring porque el mentor, a diferencia del Consultor, puede ofrecer conocimientos precisos e intuición, basado en la relación de mucho tiempo que suele tener con sus discípulos. El Coaching requiere reservar tiempo para el ensayo y el error.

Situación de alta creatividad y baja urgencia

Este el momento ideal para el Coaching porque el proceso podrá canalizarse paulatinamente hacia el descubrimiento de nuevas estrategias y pensamientos. El resultado será entonces un conocimiento único, porque el coachee podrá involucrarse sin prisas y estará dispuesto a crecer.

Hemos visto que la formación, la consultoría y el mentoring se basan en la transferencia del conocimiento y en la experiencia de quien lo imparte. En cambio, el Coaching se concentra en las vivencias y conocimientos del cliente.

¿Te ha gustado este artículo? Compártelo.

Por qué deberías buscar un mentor

2
Yoda Mentor
Master Yoda

Hoy quiero contarte por qué deberías buscar un mentor, y cuáles van a ser los principales beneficios que vas a conseguir.

En los últimos años, algunas de las personas con las que he trabajado me han pedido que fuera su mentor. Algunos mientras trabajaban conmigo, otros, después de haber trabajado juntos. Para mí, es un verdadero honor, y un orgullo, que me lo pidan. Y todavía es más satisfactorio, ver la evolución que algunos de ellos han llevado a cabo, durante el tiempo en el que hemos compartido esta relación.

Por mi parte, he tenido una enorme suerte de tener grandes mentores, desde que empecé a trabajar en el mundo de las enfermedades minoritarias. De hecho, gran parte de mi desarrollo profesional fue gracias a su orientación, y al poder compartir libremente mis ideas, dudas, y pensamientos. Con ellos, nunca me sentí juzgado, y muchas veces reforzaban mis ideas, y me animaban a tomar buenas decisiones. En otras, me hacían ver diferentes perspectivas y puntos de vista, y a pensar mejores alternativas. Siempre, y gracias a ellos, evolucioné, y me convertí en una mejor versión de mi mismo, y eso es lo que quiero compartir hoy contigo.

Por qué deberías dejar lo que estés haciendo ahora mismo, y buscar un mentor:

1. Orientación: Un mentor brinda orientación valiosa basada en su experiencia, ayudándote a superar los desafíos, y tomar decisiones mejor informadas.

2. Aprendizaje acelerado: Benefíciate de la experiencia de tu mentor, acelerando tu curva de aprendizaje al obtener ideas, y conocimientos, que podrías tardar años en adquirir de forma independiente.

3. Expansión de tu Networking: Un mentor puede presentarte su red, brindándote oportunidades para conectar con profesionales, colaboradores potenciales, y líderes de la industria.

4. Desarrollo de habilidades: Recibe asesoramiento personalizado sobre el desarrollo de habilidades, centrándote en áreas que son cruciales para tu crecimiento, y éxito.

5. Responsabilidad: Un mentor puede ayudarte a ser responsable de tus objetivos, brindándote motivación, y apoyo, para mantenerte enfocado.

6. Perspectiva objetiva: Obtén un punto de vista objetivo sobre tus ideas y decisiones, lo que te ayudará a ver posibles puntos ciegos, y enfoques alternativos.

7. Desarrollo personal: Los mentores, a menudo, desempeñan un papel clave en el desarrollo personal, ayudándote a desarrollar resiliencia, confianza en ti mismo, y una mentalidad positiva.

8. Comentarios y críticas: Recibirás comentarios y críticas constructivas de alguien con experiencia, fomentando la mejora, y el refinamiento continuo, de tu trabajo. Sin juicios.

9. Avance profesional: Un mentor puede ofrecerte información sobre estrategias profesionales, ayudándote a navegar tu carrera profesional, y avanzar en el campo elegido.

10. Inspiración: Interactuar con un mentor puede ser inspirador, motivándote a alcanzar nuevas alturas, y fomentando una mentalidad de mejora continua.

Como puedes ver, son muchos los motivos por los que deberías buscar un mentor. Si es posible, busca algún jefe antiguo del que hayas aprendido mucho, o algún líder de tu organización al que admires, tengas buena relación, y sea una persona con una amplia, y brillante, experiencia profesional. Aquí te dejo un artículo por si quieres saber más sobre los mentores.

¿y tú qué opinas? ¿Has tenido algún mentor en tu carrera? ¡Cuéntanoslo en los comentarios!

La Paradoja de la motivación

0
motivacion

Una de las claves para conseguir lo que deseamos es la motivación, pero tal y como su nombre indica, la motivación es sólo el motivo que nos impulsa a andar. Es el esfuerzo y el trabajo lo que nos lleva a conseguir lo que anhelamos.

Para ello, y como hemos comentado en otras ocasiones, es necesario tener un plan, y no un plan complejo, hablamos de tener un objetivo claro de hacia dónde queremos ir y qué queremos conseguir, ¿parece fácil, no?

Si sabemos hacia dónde queremos ir, será fácil saber qué necesitamos para llegar hasta allí, y si tenemos todos los recursos, capacidades y conocimientos.

Una de las mayores falsas verdades que continuamente observo en otros círculos, y que lamentablemente se están haciendo populares, es que sólo con desear mucho una cosa la vas a conseguir, o que si trabajas sin descanso y persigues tu sueño a costa de lo que sea necesario lo conseguirás. Pues lo siento, pero no. Por mucho que desee algo no va a venir a buscarme, más bien tendré que ir a buscarlo yo, con pequeños pasos que me lleven hasta mi objetivo. Y no todo el mundo consigue lo que desee, por mucho esfuerzo y dedicación que le ponga, a veces son necesarias cualidades, capacidades o conocimientos que son los que nos conducen al éxito.

Y este hecho está generando frustración en muchos jóvenes y no tan jóvenes, y es que por mucho que yo me esfuerce, lo desee y le ponga interés, si me dejan un avión para que lo aterrice, probablemente no consiga nada más que estrellarme, porque no son las ganas las que hacen aterrizar el avión, sino la destreza, los conocimientos, y la experiencia del piloto.

Por este motivo, una de las principales obligaciones de cualquier profesional que se precie debe ser investigar cuáles son sus fortalezas. A veces, basta con pensar retrospectivamente qué se nos daba bien desde pequeños, o con qué actividad se nos pasan las horas sin darnos cuenta, y no me refiero a viendo la tele!! Por ejemplo, programando, diseñando, retocando fotos, dibujando, etc, etc. y ver cómo encajan nuestras fortalezas en la actividad con la que nos ganamos la vida, o simplemente ganarnos la vida con ella. Hay quién sabe explotarlas muy bien, otros, sin embargo, dejan pasar el tiempo sin explotarlas.

Para los que no tienen claro cuáles son sus fortalezas les recomiendo que lean el libro de Tom Rath, “Strengthsfinder”, es un Test y una lectura que te puede ayudar a identificar con claridad cuáles son tus puntos fuertes, y cómo potenciarlos, personal y profesionalmente.

En cualquier caso, y para todos, la única manera de conseguir lo que deseamos es sabiendo qué es, y haciendo cosas para conseguirlo; formándonos, aprendiendo, creando redes de contactos, y sobre todo intentándolo.

En mi opinión, el Universo pueda que me quiera ayudar, pero como no salga de dónde estoy y vaya a por ello, lo mismo le resulta más complicado.

motivacion

¿Quieres hacer un Coaching Profesional transparente?

0

El Coaching profesional es un proceso “vivo”. Esto significa que el Coach y el coachee construyen una relación única donde el primero ayuda al segundo a desarrollar su talento personal y profesional. Implica, por lo tanto, que se comuniquen con transparencia y que entre ambos exista franqueza y claridad.

¿Y cómo se logra esa apertura?

 La clave está en hacer preguntas.

 El Coach debe interrogar sobre lo que considere necesario para que nada quede en el aire y el coachee pueda “vivir” el proceso y movilizar sus recursos de manera óptima. No se trata de preguntar por preguntar, sino de hacerlo por etapas y con un doble propósito: derrumbar los muros y construir las fortalezas mentales del coachee.

El Método IESEC del Instituto de Estudios Superiores en Coaching- España propone construir el Coaching sobre una comunicación completa, estructurada en etapas y con interrogantes  precisas. Vamos a conocerlas:

10 estrategias probadas para mejorar el Engagement de tu Equipo

2
Employee Engagement
HumanSigma & Employee Engagement

Ya hablé del Human Sigma en pasados posts, hoy quiero proponerte 10 estrategias probadas para mejorar el engagement de tu equipo.
En el estudio “Human Sigma: Managing the Employee-Customer Engagement“, escrito por John H. Fleming y Jim Asplund, se centran en la importancia de la relación entre empleados y clientes para el éxito empresarial. De cómo la conexión entre la satisfacción de los trabajadores, y la satisfacción de los clientes, puede llegar a mejorar la productividad y los resultados financieros de manera considerable. Los autores argumentan que los equipos felices y comprometidos, son más propensos a proporcionar un buen servicio al cliente, lo que a su vez aumenta su satisfacción. Los autores proponen la medición del compromiso de los empleados, y la satisfacción del cliente en una única métrica. Además, hacen hincapié en la importancia de la gestión de la experiencia del mismo. Los autores argumentan que la gestión de la experiencia del cliente debe ser una prioridad para las empresas. Esto implica crear una cultura centrada en él, y asegurarse de que los equipos estén comprometidos en proporcionar un excelente servicio.


El papel de los líderes en la creación de una cultura centrada en el cliente es clave para que establezcan un tono positivo, y alienten a sus equipos a centrarse en él. También sugieren que los líderes deben proporcionar formación, y recursos, para ayudarles a proporcionar el mejor servicio. Además de manejar un enfoque a largo plazo, ya que, la construcción de una cultura centrada en el usuario y el compromiso de los empleados, lleva tiempo y esfuerzo. Es importante que las empresas adopten un enfoque a largo plazo y trabajen continuamente para mejorar la experiencia del cliente y el compromiso de sus equipos.


10 estrategias probadas para mejorar el engagement de tu equipo:

1. Comunicación clara: Establece una comunicación abierta y honesta con tu equipo. Escucha sus opiniones y comentarios, y asegúrate de que se sientan escuchados.

2. Reconocimiento y recompensas: Reconoce sus logros y esfuerzos con recompensas y reconocimientos que sean significativos para ellos.

3. Desarrollo profesional: Ofrece oportunidades de formación y desarrollo, lo que les permitirá crecer profesionalmente y sentirse valorados.

4. Flexibilidad laboral: Considera la posibilidad de ofrecer horarios flexibles, teletrabajo, o jornadas reducidas. Esto puede aumentar la satisfacción laboral y mejorar el equilibrio entre la vida laboral y personal.

5. Participación en la toma de decisiones: Invita a tus empleados a participar en la toma de decisiones y aportar ideas. Esto puede ayudar a mejorar la motivación, y aumentar el sentimiento de pertenencia.

6. Ambiente laboral positivo: Crea un ambiente laboral positivo y acogedor, en el que se fomente el trabajo en equipo y se valoren las diferencias.

7. Objetivos claros: Asegúrate de que todos comprendan los objetivos de la organización, y cómo su trabajo contribuye a ellos.

8. Desafíos estimulantes: Proporcionales desafíos y oportunidades para aprender y crecer, lo que les permitirá sentirse motivados, y comprometidos con su trabajo.

9. Gestión del desempeño: Proporciona retroalimentación regular y constructiva a tus empleados sobre su desempeño, y ofréceles apoyo para mejorar.

10. Cultura de confianza: Fomenta una cultura de confianza en la que tus empleados se sientan seguros para expresarse y ser auténticos en su trabajo.


¿Y tú qué opinas del Employee Engagement y cómo mejorarlo? Déjame tus comentarios.

Aprendiendo de los mejores.

2
Aprendiendo de los mejores

La semana pasada asistí a una conferencia dónde lo difícil era no aprender. Disfruté muchísimo de los ponentes y de encontrarme con muchos de los asistentes, la mayoría grandes profesionales que son modelo de referencia en su sector.  El Benchmarking consiste en tomar “comparadores” a aquellos productos, servicios y procesos de trabajo que pertenezcan a organizaciones que evidencien las mejores prácticas sobre el área de interés (Wiki). Es un concepto que se ha aplicado históricamente a organizaciones, pero se podría aplicar también a personas, podemos intentar copiar, manteniendo siempre nuestra esencia y nuestro espíritu, aquellos principales comportamientos que han hecho triunfar a otras personas. Francisco Alcaide en su libro “Aprendiendo de los mejores” nos cuenta 10 claves que llevaron a conseguir el éxito a grandes personajes del mundo empresarial, y consejos para que seamos capaces de ponernos en marcha y poder conseguir así nuestros objetivos.

Las 10 Claves que hicieron triunfar a los mejores:

  1. Claridad de metas; sólo si sabes lo que quieres serás capaz de alcanzarlo. La mayoría de las personas tienen verdaderos problemas para identificar lo que quieren. Sólo con una visión clara, nuestro cerebro será capaz de identificar los caminos que nos llevan hasta allí.
  2. Son personas de acción. Las personas que triunfan son las que dan el primer paso para llegar a donde quieren. Sin acción no hay resultados. Herb Kelleher el CEO de Southwest Airlines decía; “Tenemos un plan estratégico. Se llama hacer cosas”. Existen dos miedos para ponernos en marcha; el primero es el miedo al cambio, a la novedad. El otro, el miedo al fracaso. Hay que aprender a manejarse en la incertidumbre, salir del área de confort. Sin error no hay aprendizaje, sin aprendizaje no hay desarrollo, sin desarrollo es difícil alcanzar el éxito. Como dice Tom Peters: Equivócate, hacia delante, rápido! (Fail, Forward, Fast!)
  3. Disciplina. No ponen excusas, no hacen una montaña de trabajo hoy y nada mañana. Trabajan constantemente, conscientemente. Para conseguir resultados extraordinarios, no necesitas hacer cosas extraordinarias, sólo cosas sencillas de manera continua.
  4. Son personas con foco. No se dispersan. La dispersión lleva a la mediocridad. El éxito es cuestión de echar horas.
  5. Tienen paciencia. El éxito requiere tiempo. Cuanto mayor sea la meta, mayor deberá ser la dosis de paciencia, ya que aumentará la necesidad de tiempo para conseguirla.
  6. Autorresponsabilidad. Ponen en sí mismos el éxito o el fracaso. No atribuyen los errores a factores externos, se preguntan ¿ Qué puedo hacer para mejorar esta situación? ¿Qué voy a hacer?
  7. Determinación. Es decir, compromiso con nuestras metas. Demuestran que nuestras metas son algo más que un deseo o un capricho pasajero. La determinación nos dice todos los días “Sigue adelante”.
  8. Mentalidad Sana. Personas de carácter optimista. ¿Alguien ha visto alguna vez a un pesimista triunfar?. No se autoflagelan con el pasado, tienen pensamientos positivos. Como dice Buda “Ni tus peores enemigos te pueden hacer tanto daño como tus propios pensamientos”.
  9. Se mueven en entornos adecuados. En un buen entorno el talento brota, se atreve, es desafiante. Hay que cuidar de las relaciones. Dime con quién te relacionas y te diré tu éxito.
  10. Actitud de mejora continua. Leen, estudian, siguen aprendiendo toda la vida. La autocomplacencia es uno de los peores enemigos del hombre. Hoy en día, quien no avanza retrocede.

En conclusión, según Alcaide, son nuestras creencias las que nos alejan de conseguir nuestras metas. No existen los límites, los límites están sólo en nuestra cabeza. No existen las personas especiales, todos somos especiales. Nuestro pasado, nuestra educación, y nuestras experiencias determinan lo que somos, pero no lo que podemos llegar a ser. Lo importante no es dónde estás, lo importante es dónde quieres llegar, y si estás dispuesto a pagar el precio. Nuestra capacidad de aprender es nuestro principal activo, por ello hay que seguir invirtiendo en ello. Aprendiendo de los mejores con humildad, desarrollarás un método eficaz para conseguir el éxito.

 Aprendiendo de los mejores

Los 5 mejores libros de Coaching

1
Coaching Profesional Alicante

Los 5 mejores libros sobre Coaching Profesional Alicante según Juan Carlos Cubeiro y Sergio López

¿Eres Coach? Libros que podrían interesarte.

El viernes pasado tuve el placer de compartir un café con Juan Carlos Cubeiro en Fundesem Business School de Alicante, donde se realizaba el cierre de la tercera edición del Ciclo Superior de Coaching Estratégico. Durante la conversación surgió la pregunta de cuáles eran los mejores libros de Coaching, y puesto que se acerca el verano, época en la que solemos tener más tiempo de ocio para la lectura, comparto con vosotros nuestra selección.

8 estrategias de marca personal

0
Coaching de marca personal alicante

Desarrollar la marca personal requiere tiempo y compromiso

Una de las primeras cosas que uno tiene que tener claro al definir el camino que desea recorrer para conseguir su objetivo en marca personal es que hay que fijar una o varias estrategias. Como hemos dicho en otras ocasiones, desarrollar la marca personal requiere tiempo y compromiso, y es importante combinarlo de forma inteligente, por ello aquí comparto algunas estrategias de marca personal que te pueden ayudar:

Estrategias de marca personal

  1. Trabajo duro. Sé que puede parecer obvio, pero hay quién cree que la marca personal se desarrolla de la noche al día, sin embargo, es necesario mucho esfuerzo y compromiso, como decía antes, para desarrollarla adecuadamente. Marcas como Amazon o Apple no se han construido en un día.
  2. Disfrute. Debe ser una de las principales estrategias de marca personal. No conseguirás destacar en una disciplina a no ser que realmente disfrutes desarrollándola, mejorándola, practicándola, debes amar lo que haces.
  3. Desarrollo de Producto. Como hemos comentado en otros artículos, tú no eres tu producto, sino tú trabajo o servicio es tu producto. Por ello, es necesario que tengas definido cuál va a ser ese producto o servicio por el que quieres ser distinguido, reconocido.
  4. Innovación. Debes considerar la posibilidad de innovar dentro de tu sector, empresa, o ámbito en el que quieras destacar. El proceso de innovación esta más reglado de lo que parece, te invito a visitar webs relacionadas con el Design Thinking, pueden ayudarte.
  5. Equipo. Busca un equipo de agentes del cambio dispuestos a dejar huella como tu, esto te ayudará en el desarrollo de tu marca personal y además te hará crecer personal y profesionalmente. Además te servirán para obtener feedback acerca de si estás haciendo tu trabajo correctamente. Las marcas cobran su significado en el momento que interaccionan con personas.
  6. Benchmarking. Trata de buscar modelos de referencia fuera de tu sector o tu ámbito profesional para adaptar sus mejores prácticas a tu personal estrategia de marca personal.
  7. Conecta. Considera la posibilidad de aumentar tu red de contactos profesionales, y conectarlos entre ellos, las posibilidades de que consigas mayores y mejores proyectos se dispararán.
  8. Usa las nuevas tecnologías. Las oportunidades que ofrece la Red son infinitas, sobre todo en lo que se refiere al punto anterior de conectar con otras personas. Hazlo de forma responsable y con ética, pero también con inteligencia y un propósito adecuado.

Por último, aunque no se trata de una estrategia, debes confiar en ti mismo, si o lo haces tu es posible que nadie lo haga, si crees en lo que haces y en lo que eres capaz de conseguir, es muy posible que lo consigas, si trabajas duro para ello.

Coaching de marca personal alicante

Donde está el límite? Josef Ajram

0

Josef Ajram y su Conferencia ¿dónde está el límite?

“Aceptar que te has equivocado es muy difícil, si lo consigues ya tienes un paso dado”

Esta frase fue una de las que más me gustó ayer en la ponencia de Josef Ajram. Éste superhombre del siglo XXI, ha sabido conjugar sus dos principales pasiones, la bolsa y el deporte, y con su lema “donde está el límite” nos invita a afrontar el futuro con decisión y con una meta clara. Para Josef ambas disciplinas tienen mucho en común:
– En primer lugar, tanto en el deporte como en la Bolsa, hay que Marcarse Objetivos. Sin objetivos somos presa de la pereza y no aprovechamos el tiempo. Marcarse objetivos mejora la eficiencia.
– Por otro lado es necesario Fraccionar esos Objetivos. Hay que establecer Micro-objetivos alcanzables. Engañar a nuestra mente, que no sepa que vamos más allá. La línea entre estar motivado y desmotivado es muy fina.
Una cosa que me gustó mucho, y que practico  personalmente, es que cuando consigues un objetivo, hay que premiarse. En un equipo, es exactamente igual, si se llega al objetivo, hay que premiar al equipo.
-Hay que Creer en uno mismo. Esa frase que nos han repetido hasta la saciedad, “ver para creer” es completamente al revés, “creer para ver”.
Una premisa básica para el éxito es creer en nosotros, que somos capaces, y en los negocios creer en nuestro proyecto. Se trata de una carrera de fondo, y estas carreras se corren con la cabeza, no con el cuerpo. El fracaso no existe, existen los baches, y están para salir reforzados de ellos. El éxito tampoco existe, y no es bueno. Un ejemplo claro de que el éxito te puede hacer complaciente y perder de vista el futuro es el de Nokia, Josef así lo explicó, y comparto esa visión por completo.
Trabajar en Equipo nos hace mejores. Puso el ejemplo de su travesía por los Alpes con Roberto Palomar de diario Marca. ¿Puede una persona con sobrepeso atravesar los Alpes corriendo? Si, ellos lo consiguieron. A veces nos tienen que tirar una cuerda, y otras dársela nosotros a nuestro compañero. En un equipo no todos tienen las mismas capacidades ni las mismas habilidades. Es muy importante apoyar al compañero con humildad y paciencia, y ser tolerante. En equipo, la meta es posible!! Si somos lo débiles hay que comprometerse. Si somos los fuertes, humildad y paciencia, y no pedir más de lo que el otro puede dar para que no se desmoralice.
Comunica. Puedes ser el mejor del mundo en una cosa, tener el mejor producto, la mejor idea, pero si no lo comunicas, si no se lo dices al mundo, nadie lo sabrá. Josef reconoce la oportunidad que brindan las Redes sociales. (Progresión redes sociales.) Difunde un Mensaje constructivo en las redes sociales. La marca es lo que comunicas. Si tienes una historia que contar, debes contarla. Tienes que ser único.
No hay que olvidarlo; Querer es poder!

7 claves para alcanzar tus objetivos

0
Imagen de rawpixel.com en Freepik"/>
Imagen de rawpixel.com en Freepik

Alcanzar tus objetivos es, sin duda, una de las experiencias más gratificantes. Sin embargo, el camino hacia ellos, o la fijación de estos, es una de las tareas más difíciles, y se puede convertir en una fuente de frustración. Si te interesa, sigue leyendo.

Ya hablé de objetivos hace unos años. Ahora quiero hablar de las claves para alcanzar objetivos desde una perspectiva más personal.

Hace unos meses, tuve la enorme oportunidad de compartir con el equipo de becarios de mi antigua compañía, mi pasado profesional, y las diferentes experiencias en las distintas posiciones en las que había estado. La verdad, es que, ojalá, yo hubiera tenido este tipo de actividad, cuando estaba recién licenciado. Me parece una gran oportunidad para ellos. Durante la misma, compartí con ellos, una curiosa anécdota referida a la fijación de objetivos, que le sucedió, al prestigioso inversionista, Warren Buffett.

Un día, mientras Warren Buffett esperaba en su avión privado, el piloto, salió para explicar que se retrasarían para despegar. Normalmente, no solían conversar mucho, salvo los saludos protocolarios, sin embargo, en esta ocasión, el piloto aprovechó ese tiempo extra con él, para mostrar su admiración. “Sr. Buffett, quiero decirle que siento una profunda admiración por usted, siempre consigue los objetivos que se propone” El Sr. Buffett le dijo: “Bueno, seguro que tú haces lo mismo. Todos tenemos objetivos, ¿cuáles son los tuyos? El piloto titubeó, y ante este comportamiento, y antes de que el piloto pudiera hablar, el Sr. Buffett continuó: “Mira, vamos a hacer una cosa, mientras esperamos, coge una hoja de papel (Nota: te invito aquí, a qué hagas lo mismo, paso a paso); Ahora escribe los tres objetivos profesionales, o personales, que tienes en mente, por orden de prioridad.  ¿lo tienes?” El piloto, después de pensar durante unos largos segundos, y apuntar y reordenar varias veces los objetivos, respondió: “Lo tengo”. Entonces, el Sr. Buffett, le dijo: “Muy bien, ahora tacha los dos últimos. Ése que queda, es el único al que tienes que dedicar tú atención, tú esfuerzo, y tus recursos. Así es la única forma de conseguir las cosas; foco y atención” Meses después, el piloto siguió un nuevo camino personal y profesional. Posiblemente, fruto de esa conversación.

Habitualmente, tendemos a establecer muchos objetivos en nuestra lista. Eso nos hace que dividamos nuestro esfuerzo, atención, y recursos, lo que nos lleva a no conseguirlos, o a que tardemos más en ello. En muchas ocasiones, directamente, se abandonan.

Te dejo aquí mis 7 recomendaciones para alcanzar tus objetivos:

1) Ten claro el objetivo. Visualiza con claridad, qué quieres conseguir. ¡Ah! Y no hablo de visualizar, rollo “El Secreto”. Me refiero, a que tengas una idea muy definida de lo que quieres, y de lo que vas a estar dispuesto “a pagar” para conseguirlo. Porque todo objetivo, requiere un esfuerzo extra. No hay nada gratis, y si no, piensa en los deportistas de élite. Además, es necesario que establezcas ese objetivo, dentro de lo que está a tú alcance, dentro de tu ámbito de control, no de cosas que están lejos de tú ámbito de actuación.

2) Analiza tus capacidades. Es fundamental hacer un ejercicio de autorreflexión y autocrítica a la hora de establecer unos buenos objetivos. Aquí es donde te digo, que por mucho que quieras, y lo desees, si no tienes las habilidades y capacidades necesarias para conseguir el objetivo que te propongas, no hay Universo que vaya a conspirar para que lo alcances. Aquí es clave que seas muy realista, y si quieres, puedes buscar feedback en tus amigos, y compañeros.

3) Traza un Plan. Como suelen decir: “un objetivo sin un plan es un sueño”. Es probable que ese plan no se cumpla a la perfección, y que, por el camino, surjan nuevas oportunidades, y también retos que superar. Incluso es posible que durante el camino veamos que, ese plan inicial no era lo que buscábamos, no pasa nada. Lo importante es tener objetivos y trabajar para perseguirlos.

4) Da el primer paso. Cualquier camino comienza con un simple paso, pero hay que darlo. Y aquí es donde a muchos les surgen dudas, dudas sobre si están preparados, si es un buen momento, etc. Es posible que creamos que no estamos preparados, eso pasa incluso una vez conseguido el objetivo. Y es posible que nunca sea un buen momento, ¿y cuándo lo es?

5) Sé flexible pero no débil. Hay una gran diferencia entre ser flexible y ser voluble. Ser flexible significa saber adaptarse a las circunstancias, y buscar un camino alternativo. Ser voluble es abandonar tu objetivo a la primera de cambio. Abandonar, sólo porque las cosas se ponen difíciles, y las cosas se pondrán difíciles si tu objetivo es ambicioso, y está a la altura de un reto. Si no es así, es que has elegido un mal objetivo.

6) No dejes que nadie defina tu objetivo. Muchas veces, fijamos nuestro objetivo en base a “las modas”, expectativas familiares, o consejeros varios. Y una de las cosas que tengo claro a día de hoy, es que no vas a poder satisfacer todas estas. Por eso, es esencial, y así se lo transmití al grupo de becarios que comentaba al inicio de este post, es que tú seas el que defina ese objetivo. Eres el único que sabe cuáles son tus Valores, tus Principios, y eso debe ser tu máxima guía, para fijar el mismo. Cada uno, en la vida, tiene objetivos diferentes, y es crucial comprender, que todos son igual de legítimos. Sin excepción.

7) Disfruta del camino. Ésta es, posiblemente, la parte más importante, y a la vez, la más difícil de todas. Sólo te diré que es muy difícil, esforzarse en conseguir un objetivo, si ese objetivo, o lo que hay que hacer para conseguirlo, no nos gusta. Y con esto no quiero decir que nos tenga que gustar todo lo que hacemos para conseguirlo, pero el balance final debe ser positivo. Es la única posibilidad para seguir empujando y esforzándonos.

Para finalizar, y aunque estoy seguro de que no es necesario destacarlo, mantén siempre los máximos niveles de integridad y honestidad, en todo lo que hagas para alcanzar tus objetivos. Los atajos, pueden servir para alcanzar objetivos, pero el daño que harás a tu reputación, y tu marca personal, es un precio muy alto.

¿Y tú, tienes alguna recomendación para conseguir tus objetivos? ¡Déjanosla en los comentarios!