Excelencia

Excelencia Página 2

Libera tu potencial

3

Ya lo decía Goethe cuando afirmaba “Trata a un hombre tal como es y seguirá siendo lo que es. Trata a un hombre como puede llegar a ser y se convertirá en lo que puede llegar a ser”.

Estamos acostumbrados a que las organizaciones tiendan a medir a las personas en base a su rendimiento, sin embargo, este hecho hace que esta medida sea tan sólo una foto puntual, nada flexible, del desempeño del profesional. Esto nos lleva a que determinadas personas no rindan más de lo que se les pide, y a un aumento de la frustración y la desmotivación de los equipos.

A las personas habría que valorarlas más por su potencial que por su desempeño, ya que son muchas las personas que, fuera de su entorno laboral, desarrollan actividades complejas, proyectos multidisciplinares, y demuestran un liderazgo extraordinario en asociaciones culturales, deportivas, etc.

¿Cómo puede suceder esto?

¿Coach? ¿Y eso qué es?

1

¿Coach? ¿y eso qué es?

Esta pregunta me la hacen amigos y profesionales cada vez que oyen hablar del Coaching. Se trata de una disciplina poco conocida todavía en España, donde además David Bisbal y Cía no le hicieron un gran favor al concepto de “Coach” gracias al programa televisivo La Voz. Coaching es una palabra novedosa aquí, de hecho si haces una búsqueda en Google encuentras:

Un Coach ejecutivo ayuda a las personas a su desarrollo profesional y personal
Wikipedia: anglicismo que procede del verbo inglés to coach, «entrenar» es un método que consiste en dirigir, instruir y entrenar a una persona o a un grupo de ellas, con el objetivo de conseguir alguna meta o de desarrollar habilidades específicas.

Por qué deberías buscar un mentor

2
Yoda Mentor
Master Yoda

Hoy quiero contarte por qué deberías buscar un mentor, y cuáles van a ser los principales beneficios que vas a conseguir.

En los últimos años, algunas de las personas con las que he trabajado me han pedido que fuera su mentor. Algunos mientras trabajaban conmigo, otros, después de haber trabajado juntos. Para mí, es un verdadero honor, y un orgullo, que me lo pidan. Y todavía es más satisfactorio, ver la evolución que algunos de ellos han llevado a cabo, durante el tiempo en el que hemos compartido esta relación.

Por mi parte, he tenido una enorme suerte de tener grandes mentores, desde que empecé a trabajar en el mundo de las enfermedades minoritarias. De hecho, gran parte de mi desarrollo profesional fue gracias a su orientación, y al poder compartir libremente mis ideas, dudas, y pensamientos. Con ellos, nunca me sentí juzgado, y muchas veces reforzaban mis ideas, y me animaban a tomar buenas decisiones. En otras, me hacían ver diferentes perspectivas y puntos de vista, y a pensar mejores alternativas. Siempre, y gracias a ellos, evolucioné, y me convertí en una mejor versión de mi mismo, y eso es lo que quiero compartir hoy contigo.

Por qué deberías dejar lo que estés haciendo ahora mismo, y buscar un mentor:

1. Orientación: Un mentor brinda orientación valiosa basada en su experiencia, ayudándote a superar los desafíos, y tomar decisiones mejor informadas.

2. Aprendizaje acelerado: Benefíciate de la experiencia de tu mentor, acelerando tu curva de aprendizaje al obtener ideas, y conocimientos, que podrías tardar años en adquirir de forma independiente.

3. Expansión de tu Networking: Un mentor puede presentarte su red, brindándote oportunidades para conectar con profesionales, colaboradores potenciales, y líderes de la industria.

4. Desarrollo de habilidades: Recibe asesoramiento personalizado sobre el desarrollo de habilidades, centrándote en áreas que son cruciales para tu crecimiento, y éxito.

5. Responsabilidad: Un mentor puede ayudarte a ser responsable de tus objetivos, brindándote motivación, y apoyo, para mantenerte enfocado.

6. Perspectiva objetiva: Obtén un punto de vista objetivo sobre tus ideas y decisiones, lo que te ayudará a ver posibles puntos ciegos, y enfoques alternativos.

7. Desarrollo personal: Los mentores, a menudo, desempeñan un papel clave en el desarrollo personal, ayudándote a desarrollar resiliencia, confianza en ti mismo, y una mentalidad positiva.

8. Comentarios y críticas: Recibirás comentarios y críticas constructivas de alguien con experiencia, fomentando la mejora, y el refinamiento continuo, de tu trabajo. Sin juicios.

9. Avance profesional: Un mentor puede ofrecerte información sobre estrategias profesionales, ayudándote a navegar tu carrera profesional, y avanzar en el campo elegido.

10. Inspiración: Interactuar con un mentor puede ser inspirador, motivándote a alcanzar nuevas alturas, y fomentando una mentalidad de mejora continua.

Como puedes ver, son muchos los motivos por los que deberías buscar un mentor. Si es posible, busca algún jefe antiguo del que hayas aprendido mucho, o algún líder de tu organización al que admires, tengas buena relación, y sea una persona con una amplia, y brillante, experiencia profesional. Aquí te dejo un artículo por si quieres saber más sobre los mentores.

¿y tú qué opinas? ¿Has tenido algún mentor en tu carrera? ¡Cuéntanoslo en los comentarios!

7 claves para alcanzar tus objetivos

0
Imagen de rawpixel.com en Freepik"/>
Imagen de rawpixel.com en Freepik

Alcanzar tus objetivos es, sin duda, una de las experiencias más gratificantes. Sin embargo, el camino hacia ellos, o la fijación de estos, es una de las tareas más difíciles, y se puede convertir en una fuente de frustración. Si te interesa, sigue leyendo.

Ya hablé de objetivos hace unos años. Ahora quiero hablar de las claves para alcanzar objetivos desde una perspectiva más personal.

Hace unos meses, tuve la enorme oportunidad de compartir con el equipo de becarios de mi antigua compañía, mi pasado profesional, y las diferentes experiencias en las distintas posiciones en las que había estado. La verdad, es que, ojalá, yo hubiera tenido este tipo de actividad, cuando estaba recién licenciado. Me parece una gran oportunidad para ellos. Durante la misma, compartí con ellos, una curiosa anécdota referida a la fijación de objetivos, que le sucedió, al prestigioso inversionista, Warren Buffett.

Un día, mientras Warren Buffett esperaba en su avión privado, el piloto, salió para explicar que se retrasarían para despegar. Normalmente, no solían conversar mucho, salvo los saludos protocolarios, sin embargo, en esta ocasión, el piloto aprovechó ese tiempo extra con él, para mostrar su admiración. “Sr. Buffett, quiero decirle que siento una profunda admiración por usted, siempre consigue los objetivos que se propone” El Sr. Buffett le dijo: “Bueno, seguro que tú haces lo mismo. Todos tenemos objetivos, ¿cuáles son los tuyos? El piloto titubeó, y ante este comportamiento, y antes de que el piloto pudiera hablar, el Sr. Buffett continuó: “Mira, vamos a hacer una cosa, mientras esperamos, coge una hoja de papel (Nota: te invito aquí, a qué hagas lo mismo, paso a paso); Ahora escribe los tres objetivos profesionales, o personales, que tienes en mente, por orden de prioridad.  ¿lo tienes?” El piloto, después de pensar durante unos largos segundos, y apuntar y reordenar varias veces los objetivos, respondió: “Lo tengo”. Entonces, el Sr. Buffett, le dijo: “Muy bien, ahora tacha los dos últimos. Ése que queda, es el único al que tienes que dedicar tú atención, tú esfuerzo, y tus recursos. Así es la única forma de conseguir las cosas; foco y atención” Meses después, el piloto siguió un nuevo camino personal y profesional. Posiblemente, fruto de esa conversación.

Habitualmente, tendemos a establecer muchos objetivos en nuestra lista. Eso nos hace que dividamos nuestro esfuerzo, atención, y recursos, lo que nos lleva a no conseguirlos, o a que tardemos más en ello. En muchas ocasiones, directamente, se abandonan.

Te dejo aquí mis 7 recomendaciones para alcanzar tus objetivos:

1) Ten claro el objetivo. Visualiza con claridad, qué quieres conseguir. ¡Ah! Y no hablo de visualizar, rollo “El Secreto”. Me refiero, a que tengas una idea muy definida de lo que quieres, y de lo que vas a estar dispuesto “a pagar” para conseguirlo. Porque todo objetivo, requiere un esfuerzo extra. No hay nada gratis, y si no, piensa en los deportistas de élite. Además, es necesario que establezcas ese objetivo, dentro de lo que está a tú alcance, dentro de tu ámbito de control, no de cosas que están lejos de tú ámbito de actuación.

2) Analiza tus capacidades. Es fundamental hacer un ejercicio de autorreflexión y autocrítica a la hora de establecer unos buenos objetivos. Aquí es donde te digo, que por mucho que quieras, y lo desees, si no tienes las habilidades y capacidades necesarias para conseguir el objetivo que te propongas, no hay Universo que vaya a conspirar para que lo alcances. Aquí es clave que seas muy realista, y si quieres, puedes buscar feedback en tus amigos, y compañeros.

3) Traza un Plan. Como suelen decir: “un objetivo sin un plan es un sueño”. Es probable que ese plan no se cumpla a la perfección, y que, por el camino, surjan nuevas oportunidades, y también retos que superar. Incluso es posible que durante el camino veamos que, ese plan inicial no era lo que buscábamos, no pasa nada. Lo importante es tener objetivos y trabajar para perseguirlos.

4) Da el primer paso. Cualquier camino comienza con un simple paso, pero hay que darlo. Y aquí es donde a muchos les surgen dudas, dudas sobre si están preparados, si es un buen momento, etc. Es posible que creamos que no estamos preparados, eso pasa incluso una vez conseguido el objetivo. Y es posible que nunca sea un buen momento, ¿y cuándo lo es?

5) Sé flexible pero no débil. Hay una gran diferencia entre ser flexible y ser voluble. Ser flexible significa saber adaptarse a las circunstancias, y buscar un camino alternativo. Ser voluble es abandonar tu objetivo a la primera de cambio. Abandonar, sólo porque las cosas se ponen difíciles, y las cosas se pondrán difíciles si tu objetivo es ambicioso, y está a la altura de un reto. Si no es así, es que has elegido un mal objetivo.

6) No dejes que nadie defina tu objetivo. Muchas veces, fijamos nuestro objetivo en base a “las modas”, expectativas familiares, o consejeros varios. Y una de las cosas que tengo claro a día de hoy, es que no vas a poder satisfacer todas estas. Por eso, es esencial, y así se lo transmití al grupo de becarios que comentaba al inicio de este post, es que tú seas el que defina ese objetivo. Eres el único que sabe cuáles son tus Valores, tus Principios, y eso debe ser tu máxima guía, para fijar el mismo. Cada uno, en la vida, tiene objetivos diferentes, y es crucial comprender, que todos son igual de legítimos. Sin excepción.

7) Disfruta del camino. Ésta es, posiblemente, la parte más importante, y a la vez, la más difícil de todas. Sólo te diré que es muy difícil, esforzarse en conseguir un objetivo, si ese objetivo, o lo que hay que hacer para conseguirlo, no nos gusta. Y con esto no quiero decir que nos tenga que gustar todo lo que hacemos para conseguirlo, pero el balance final debe ser positivo. Es la única posibilidad para seguir empujando y esforzándonos.

Para finalizar, y aunque estoy seguro de que no es necesario destacarlo, mantén siempre los máximos niveles de integridad y honestidad, en todo lo que hagas para alcanzar tus objetivos. Los atajos, pueden servir para alcanzar objetivos, pero el daño que harás a tu reputación, y tu marca personal, es un precio muy alto.

¿Y tú, tienes alguna recomendación para conseguir tus objetivos? ¡Déjanosla en los comentarios!

Marca Personal y Motivación.

7

Esta semana he tomado café para hablar de Marca Personal y Motivación con dos grandes profesionales Eduardo Rosser y Javier San Nicolás. Con ellos surge la conversación de si es sólo suficiente estar motivado para hacer las cosas bien. Y realmente es bastante difícil, si no se sabe cómo. Es decir, yo puedo estar muy motivado a pilotar un avión o un helicóptero, pero si no sé como hacerlo, lo más probable, en el mejor de los casos es que no encienda, ni siquiera el motor.

Muchas empresas con motivo de la crisis ha contratado a “gurús” de la motivación, tratando de animar a sus redes comerciales, equipo humano, etc. sin embargo, éstos no han hecho más que confundir y en ocasiones molestar a sus propios equipos, es decir, han producido el efecto contrario que pretendían, sólo porque les han dicho que tienen que estar motivados, que tienen que estar felices, pero no les han dicho lo más importante, cómo.

Además de actitud, íntimamente relacionada con la motivación, es necesario aptitudes. A veces, se trata de una vuelta a lo simple, de volver a los inicios. La empresa en la que trabajamos la mayoría de nosotros, aunque no hayamos cambiado, se parece como un huevo a una castaña con la que conocimos antes de la crisis y de la globalización. Son tantos los cambios que se han producido, especialmente en operativa, que hay empleados que han perdido el falso control que creían poseer sobre su trabajo, sus funciones se han visto modificadas, algunas de ellas de manera extraordinaria.

Tres tácticas que recomiendo para mejorar la motivación de sus equipos a las empresas con procesos de transformación muy rápidos (hoy en día ¿los hay de otra manera?):

Formación en lo básico; recuperar la formación, pero no las charlas de motivación, me refiero a formación en procesos, en herramientas, y bancos de conocimiento donde acceder fácilmente en caso de duda.

Mentores, no hablo de Coachs, profesionales de la misma empresa, o externos, que ayuden a desarrollar las nuevas competencias necesarias y que el proceso de adaptación sea más sencillo.

Transparencia, la crisis y la incertidumbre económica se ha llevado por delante los planes de carrera de la mayoría de profesionales bien preparados que esperaban una promoción profesional. El cómo y cuando se recuperaran esos planes y qué criterios se seguirán.

Por otro lado, para aquellos profesionales que están en empresas que cumplen con estas características, y que quieren hacerse cargo de su marca personal y motivación les diría, que el día a día de un profesional del futuro es ser mejor cada día, ser mejor él mismo en las actividades que desarrolla, en su sector, en su ámbito de actividad. Debe buscar la excelencia, que como decía Aristóteles, es un hábito, no un destino. La pregunta que debemos hacernos es, dentro de mi círculo de influencia, de donde soy capaz de actuar, qué puedo hacer para hacer mejor mi trabajo, para dejar huella como profesional que soy.

“Todo cambia, cuando tú cambias” Desmárcate!

 

motivacion equipo

 

¡Hola de nuevo a mi Blog!

1
Blog Sergio López Llobregat

Quiero compartir con vosotros que este blog ha estado inactivo durante 8 años, y considero que ha llegado el momento de retomarlo. Así que, ¡Hola de nuevo a mi Blog!
Antes de nada, un cambio importante, he realizado una actualización en el nombre del sitio web, y el blog ha pasado de llamarse sergialc.com a sergiolopezmgmt.com.

Si eres un lector anterior, es posible que estés interesado en saber qué he estado haciendo durante todo este tiempo, y en escuchar mis reflexiones, y perspectivas actuales. Si no lo eres, ¡¡Bienvenido a mi casa digital!!

Por un lado, retomar el blog, lo veo una oportunidad para compartir con vosotros las experiencias y aprendizajes de los últimos años. Muchas personas encuentran que escribir sobre sus vivencias les ayuda a procesarlas y comprenderlas mejor, y en mi caso, me gustaría compartir contigo mis experiencias profesionales.

Por otro lado, espero que ello sirva como una forma de conectar con amigos, familiares, y otros miembros de la comunidad. Compartir mis pensamientos, y reflexiones aquí, puede ser una forma poderosa de generar discusión y diálogo. En el pasado, tenía una audiencia estable y cercana, espero que volver a escribir, pueda ser una forma de reconectar con vosotros.

Además, he de reconocer, que la escritura, siempre fue una actividad gratificante en sí misma. Siempre disfruté escribiendo en el pasado, y recuperarlo, es una forma de volver a conectar con una actividad que me brinda alegría y satisfacción.

Durante estos años, he descubierto, y he seguido curioseando, muchos nuevos temas apasionantes, en algunos casos, experimentándolos en primera persona, lo que me ha dado una mayor amplitud de perspectivas, y puntos de vista. No esperes sorpresas, seguiré escribiendo sobre el Desarrollo de la Excelencia, y especialmente, de lo que más me gusta: Management, Mentoring de profesionales (especialmente en farma), Felicidad en el trabajo, Human Sigma y Employee Engagement.

Por último, retomar un blog después de un largo período de inactividad, es una decisión difícil, pero también es una oportunidad emocionante para reconectar con mi comunidad, y de compartir nuevas ideas. Espero que disfrutéis de las publicaciones que vendrán, y sentiros libres de compartir vuestras propias reflexiones y comentarios.

¡Deséame Buena suerte!¡Y gracias por leerme y seguir apoyándome!

Desarrollar la Marca Personal; Primero lo Primero.

0
Coach Marca Personal Alicante

¿Para qué quiero desarrollar mi marca personal?

Cuando uno decide desarrollar la marca personal lo primero que debería preguntarse es ¿Para qué?. Es posible que haya quién no esté de acuerdo, pero tener claro para qué queremos hacerlo nos ayudará mucho a la hora de ponernos en marcha. Los motivos son muy personales, y por tanto, somos nosotros mismos los que debemos responder a esa pregunta.

Como dicen otros autores, la marca personal se tiene, lo que no está muy claro a veces es cuál es. Por ello, en primer lugar, debe haber un proceso de autoconocimiento, de descubrimiento, que tiene que ser honesto y sincero. Si uno quiere desarrollar la marca personal debería saber qué es lo que quiere hacer, hacia dónde quiere enfocarse, cuáles son las habilidades, atributos que le van a hacer sobresalir, y cuáles serán los valores que regirán sus comportamientos.

 

El desarrollo de la marca personal tiene tres fases diferenciadas;

  1. La fase de Descubrimiento, en la que nos tenemos que hacer una autoanálisis de habilidades, experiencias, formación, competencias, etc.  dónde deberíamos fijar también cuáles van a ser nuestros objetivos de posicionamiento. Hay que recordar que, el posicionamiento, es el fin último de la marca personal.
  2. La segunda fase es la fase de Selección, donde, de todas esas características personales seleccionaremos aquellas que sean más apropiadas para conseguir nuestro objetivo. Por ejemplo, si nuestro objetivo es un ascenso dentro de nuestra compañía y somos muy buenos gestionando equipos y nuevos proyectos, además de serlo como cantante de ópera y zarzuela, será preferible que seleccionemos para darles visibilidad los dos primeros.
  3. Y por último, y como ya adelantaba hace un momento, la tercera fase es la de dar Visibilidad. Gestionar todas las herramientas a nuestro alcance para dar visibilidad a aquellos atributos que queremos resaltar, incluyendo el uso de las redes sociales.

 

Desarrollar la marca personal no es sólo tener todos los perfiles de Redes Sociales.

Incluyo esto último porque últimamente parece que desarrollar la marca personal es sólo gestionar las redes sociales, y de hecho, y como he intentado reflejar en este Post, ése es sólo el último paso, previamente debe haber un trabajo de reflexión que nos ayude a encontrar, como dice Sir Ken Robinson, nuestro Elemento.

Crea tu Marca Personal; Taller en Fundesem Business School

0
marca personal alicante

#FBSmarcapersonal

Hace unos días colaboré con la Escuela de Negocios Fundesem Business School en un taller llamado Crea tu Marca Personal. Si bien es cierto que la Marca Personal no se crea, se descubre. En él estuvimos trabajando las 3 fases del desarrollo de la Marca Personal.

Por un lado estuvimos viendo la fase del auto-análisis, y de lo importante que es conocerse a uno mismo, y sobre todo de conocer cuáles son nuestros objetivos. En nuestro caso objetivos profesionales. También en esta fase vimos las competencias, habilidades, talentos y pasiones que mueven a los profesionales, ya que de ellas se parte hacia la segunda fase. En la que seleccionamos las que más nos convienen, como veíamos en el Posta anterior, para conseguir nuestro objetivo. Y por último toda la parte de comunicación online y Offline, es decir, ganar visibilidad.

Al final, crear tu Marca Personal, sea en el ámbito que sea, consiste en ser elegido, ser la opción preferente, y para ello debemos en primer lugar tener un producto que ofrecer, que nos somos nosotros mismos, sino nuestro trabajo. Véase trabajo como aquél servicio que queremos ofrecer a los demás, ya sean clientes, empresas, nuestro jefe o jefes, etc. Y después, trabajar durante bastante tiempo desarrollando nuestro estilo personal, con cada interacción que tenemos con los actores del entorno escogido, de nuestro ecosistema.

No sólo de Twitter vive el hombre.

Es importante recalcar que no se trata sólo de un trabajo “online”, que no es sólo tener cuenta de Facebook, LinkedIn y Twitter. Por ello es tan importante cuidar siempre los detalles también de manera offline, con cada interacción, asistiendo a eventos de manera física, y desvirtualizando a nuestros contactos. Crear tu Marca Personal es una cuestión de Consistencia, Coherencia, y Credibilidad.

Como ya comenté en el Taller, os dejo la presentación para que podáis verla y seleccionar aquella información que consideréis oportuna.

El futuro de los profesionales dentro de la Era de la Comunicación y de la Conexión es Diferenciarse, ser Relevante, y sobre todo ser Visible.

Espero que os sea útil.

Taller de marca personal

Coaching basado en Fortalezas

2
coaching ejecutivo profesional

Coaching basado en fortalezas.

Ayer participé en Club de Coaching de Fundesem Business School hablando de Coaching basado en Fortalezas. Es un tema que me apasiona, y del cuál hablo en el Post “Libera tu potencial”. Para comprender en qué consiste este método, habría primero que definir

¿ Qué es una Fortaleza?

Definimos FORTALEZA como una capacidad pre-existente sobre una forma de comportarse, pensar o sentir, que permite un optimo funcionamiento o desempeño y que proporciona energía a quién la realiza.

Los conceptos Clave aquí son: capacidad y energía.

Capacidad: Las capacidades o talentos pueden ser innatos, como aparece en la definición, o aprendidos y nos sentimos cómodos desarrollándolos, además su uso nos proporciona energía.

Energía: Fuerza activadora que permite un comportamiento eficaz y eficiente y que proporciona felicidad y relajación a quién desarrolla la actividad.

Todos tenemos fortalezas, pero ¿las tenemos identificadas?, ¿y las de nuestra pareja, hijos, etc?

El Blog como herramienta de Marca Personal.

blog marca personal coach

Herramienta de Marca Personal.

No es difícil ponerse a escribir un Blog, lo difícil es mantenerlo. El hecho es que la mayoría de Blogs mueren un año después de haber sido creados, un porcentaje muy elevado no supera este límite. Si estas interesado en desarrollar un blog como herramienta de Marca Personal es posible que tengas muchas preguntas. Si es que todavía no lo tienes, piensa que es, y será, una gran responsabilidad y por ello debes tener en cuenta lo que yo llamo…

Las 10 C´s de un buen Blog de Marca Personal:

  1. Contenido Original; un buen Blog debe de nutrirse de contenido Original. Es tu principal escaparate, así que más te vale que pongas tus mejores trajes.
  2. Creatividad; la necesitarás para poder escribir esos contenidos. Forges decía que la inspiración le venía a partir de las 6 a.m. cuando se ponía delante de la mesa de dibujo. En el Blog ocurre algo parecido, te surgirá cada vez con mayor facilidad conforme vayas cogiendo hábito.
  3. Calidad; no se trata de escribir por escribir, si eres un especialista o experto en un tema, lo mejor es que escribas sobre ello. Puede que recibas críticas, pero será por divergencia de opiniones.
  4. Conversación; un comentario o una crítica, es una oportunidad para conversar con tus lectores. Aprovéchalo, pide opinión, realiza encuestas sobre qué es lo que más gusta a tus lectores. Da las gracias siempre, te han dedicado lo más sagrado, su tiempo.
  5. Coherencia; sé coherente con lo que escribes, y con tus acciones offline. El mundo 2.0 es muy pequeño, si mientes o eres incoherente alguien descubrirá tu fraude. Sé honesto.
  6. Constancia; trata de alimentar tu Blog continuamente con experiencias, nuevos retos, y nuevas ideas. Intenta escribir al menos una vez a la semana. Creo recordar que sólo el 1% de los Blogs se actualiza diariamente, y el 15% lo hace de forma semanal.
  7. Comparte; sé generoso con lo que publicas y compártelo en tus redes sociales. Es tu mejor canal de distribución, si estás en LinkedIn investiga y únete a grupos de tus mismos intereses profesionales y aprovecha para compartir tus contenidos.
  8. Conecta; trata de buscar aliados que quieran participar en tu Blog, y ofrécete para participar en los suyos. Es una forma sencilla de ampliar tu Red. Twitter te puede ayudar a conocer y conectar con los influencers. Trata de desvirtualizar a aquellos con los que conectes vía online y queda para tomar una caña si están por tu ciudad o si coincides con ellos.
  9. Consejo; pide consejo sobre aquello que dudes, y ofrece el tuyo sobre lo que seas un verdadero experto. Tus lectores te lo agradecerán.
  10. Confianza; Un Blog, así como la Marca Personal tiene que ganarse la Confianza de los lectores, seguidores, clientes. Es una relación a largo plazo, así que trata de ganártela trabajando en cada Post un poquito.

 

¿Te ha gustado? Compártelo con tus amigos!!