Excelencia

Excelencia Página 2

Hablando de Branding personal

Branding personal coach

El Branding Personal.

Son muchos los artículos de Branding personal, en Marketing existen infinidad de definiciones sobre Marca, yo me quedo con aquella que afirma que “la marca es aquello que nos ayuda a identificar nuestros productos, diferenciarlos de la competencia, y que pudiendo ser palabras, logotipos, elementos figurativos u otras características distintivas, finalmente, es mucho más que un logo, es la conexión de la empresa con el consumidor”.

Los 5 mejores libros de Coaching

1
Coaching Profesional Alicante

Los 5 mejores libros sobre Coaching Profesional Alicante según Juan Carlos Cubeiro y Sergio López

¿Eres Coach? Libros que podrían interesarte.

El viernes pasado tuve el placer de compartir un café con Juan Carlos Cubeiro en Fundesem Business School de Alicante, donde se realizaba el cierre de la tercera edición del Ciclo Superior de Coaching Estratégico. Durante la conversación surgió la pregunta de cuáles eran los mejores libros de Coaching, y puesto que se acerca el verano, época en la que solemos tener más tiempo de ocio para la lectura, comparto con vosotros nuestra selección.

¿Coach? ¿Y eso qué es?

1

¿Coach? ¿y eso qué es?

Esta pregunta me la hacen amigos y profesionales cada vez que oyen hablar del Coaching. Se trata de una disciplina poco conocida todavía en España, donde además David Bisbal y Cía no le hicieron un gran favor al concepto de “Coach” gracias al programa televisivo La Voz. Coaching es una palabra novedosa aquí, de hecho si haces una búsqueda en Google encuentras:

Un Coach ejecutivo ayuda a las personas a su desarrollo profesional y personal
Wikipedia: anglicismo que procede del verbo inglés to coach, «entrenar» es un método que consiste en dirigir, instruir y entrenar a una persona o a un grupo de ellas, con el objetivo de conseguir alguna meta o de desarrollar habilidades específicas.

Crea tu Marca Personal; Taller en Fundesem Business School

0
marca personal alicante

#FBSmarcapersonal

Hace unos días colaboré con la Escuela de Negocios Fundesem Business School en un taller llamado Crea tu Marca Personal. Si bien es cierto que la Marca Personal no se crea, se descubre. En él estuvimos trabajando las 3 fases del desarrollo de la Marca Personal.

Por un lado estuvimos viendo la fase del auto-análisis, y de lo importante que es conocerse a uno mismo, y sobre todo de conocer cuáles son nuestros objetivos. En nuestro caso objetivos profesionales. También en esta fase vimos las competencias, habilidades, talentos y pasiones que mueven a los profesionales, ya que de ellas se parte hacia la segunda fase. En la que seleccionamos las que más nos convienen, como veíamos en el Posta anterior, para conseguir nuestro objetivo. Y por último toda la parte de comunicación online y Offline, es decir, ganar visibilidad.

Al final, crear tu Marca Personal, sea en el ámbito que sea, consiste en ser elegido, ser la opción preferente, y para ello debemos en primer lugar tener un producto que ofrecer, que nos somos nosotros mismos, sino nuestro trabajo. Véase trabajo como aquél servicio que queremos ofrecer a los demás, ya sean clientes, empresas, nuestro jefe o jefes, etc. Y después, trabajar durante bastante tiempo desarrollando nuestro estilo personal, con cada interacción que tenemos con los actores del entorno escogido, de nuestro ecosistema.

No sólo de Twitter vive el hombre.

Es importante recalcar que no se trata sólo de un trabajo “online”, que no es sólo tener cuenta de Facebook, LinkedIn y Twitter. Por ello es tan importante cuidar siempre los detalles también de manera offline, con cada interacción, asistiendo a eventos de manera física, y desvirtualizando a nuestros contactos. Crear tu Marca Personal es una cuestión de Consistencia, Coherencia, y Credibilidad.

Como ya comenté en el Taller, os dejo la presentación para que podáis verla y seleccionar aquella información que consideréis oportuna.

El futuro de los profesionales dentro de la Era de la Comunicación y de la Conexión es Diferenciarse, ser Relevante, y sobre todo ser Visible.

Espero que os sea útil.

Taller de marca personal

Por qué deberías buscar un mentor

2
Yoda Mentor
Master Yoda

Hoy quiero contarte por qué deberías buscar un mentor, y cuáles van a ser los principales beneficios que vas a conseguir.

En los últimos años, algunas de las personas con las que he trabajado me han pedido que fuera su mentor. Algunos mientras trabajaban conmigo, otros, después de haber trabajado juntos. Para mí, es un verdadero honor, y un orgullo, que me lo pidan. Y todavía es más satisfactorio, ver la evolución que algunos de ellos han llevado a cabo, durante el tiempo en el que hemos compartido esta relación.

Por mi parte, he tenido una enorme suerte de tener grandes mentores, desde que empecé a trabajar en el mundo de las enfermedades minoritarias. De hecho, gran parte de mi desarrollo profesional fue gracias a su orientación, y al poder compartir libremente mis ideas, dudas, y pensamientos. Con ellos, nunca me sentí juzgado, y muchas veces reforzaban mis ideas, y me animaban a tomar buenas decisiones. En otras, me hacían ver diferentes perspectivas y puntos de vista, y a pensar mejores alternativas. Siempre, y gracias a ellos, evolucioné, y me convertí en una mejor versión de mi mismo, y eso es lo que quiero compartir hoy contigo.

Por qué deberías dejar lo que estés haciendo ahora mismo, y buscar un mentor:

1. Orientación: Un mentor brinda orientación valiosa basada en su experiencia, ayudándote a superar los desafíos, y tomar decisiones mejor informadas.

2. Aprendizaje acelerado: Benefíciate de la experiencia de tu mentor, acelerando tu curva de aprendizaje al obtener ideas, y conocimientos, que podrías tardar años en adquirir de forma independiente.

3. Expansión de tu Networking: Un mentor puede presentarte su red, brindándote oportunidades para conectar con profesionales, colaboradores potenciales, y líderes de la industria.

4. Desarrollo de habilidades: Recibe asesoramiento personalizado sobre el desarrollo de habilidades, centrándote en áreas que son cruciales para tu crecimiento, y éxito.

5. Responsabilidad: Un mentor puede ayudarte a ser responsable de tus objetivos, brindándote motivación, y apoyo, para mantenerte enfocado.

6. Perspectiva objetiva: Obtén un punto de vista objetivo sobre tus ideas y decisiones, lo que te ayudará a ver posibles puntos ciegos, y enfoques alternativos.

7. Desarrollo personal: Los mentores, a menudo, desempeñan un papel clave en el desarrollo personal, ayudándote a desarrollar resiliencia, confianza en ti mismo, y una mentalidad positiva.

8. Comentarios y críticas: Recibirás comentarios y críticas constructivas de alguien con experiencia, fomentando la mejora, y el refinamiento continuo, de tu trabajo. Sin juicios.

9. Avance profesional: Un mentor puede ofrecerte información sobre estrategias profesionales, ayudándote a navegar tu carrera profesional, y avanzar en el campo elegido.

10. Inspiración: Interactuar con un mentor puede ser inspirador, motivándote a alcanzar nuevas alturas, y fomentando una mentalidad de mejora continua.

Como puedes ver, son muchos los motivos por los que deberías buscar un mentor. Si es posible, busca algún jefe antiguo del que hayas aprendido mucho, o algún líder de tu organización al que admires, tengas buena relación, y sea una persona con una amplia, y brillante, experiencia profesional. Aquí te dejo un artículo por si quieres saber más sobre los mentores.

¿y tú qué opinas? ¿Has tenido algún mentor en tu carrera? ¡Cuéntanoslo en los comentarios!

Coaching Ejecutivo; Presentación de AECOP en Alicante.

0
Presentación de Cesar Piqueras en Alicante de la Asociación Española de Coaching Ejecutivo Organizativo y de Mentoring

Presentación de AECOP, la mayor asociación de Coaching Ejecutivo de España en Alicante

Hace unos días asistí como Coach Ejecutivo Asociado de AECOP a la presentación que el presidente de la delegación de Levante, Cesar Piqueras hizo en el Centro de Emprendedores de Alicante sobre las tendencias de futuro en el sector.

Algunos de los datos que se expusieron son de lo más relevantes en una profesión todavía en desarrollo como dice el propio Piqueras “a Años Luz de otros países como Inglaterra”.

7 lecciones que empresarialmente podemos aprender de los bomberos

29
Profesionales más felices

Los bomberos han sido, y siempre serán una fuente de admiración para muchas personas. Su labor de salvar y cuidar de los demás poniendo, si es necesario, es riesgo su propia vida, levanta interés en muchos de nosotros, y pasiones entre muchas féminas, con todo mi respeto.

No es fácil llegar a ser bombero, pero una vez conseguida la plaza, profesionalmente, son unos de los colectivos más felices, de hecho un último estudio publicado por adecco los situaba como los profesionales más felices. Por ello, siendo la profesión con los trabajadores más felices podríamos tomarla como modelo de referencia, y aprender algunas lecciones de ellos.

 7 lecciones que empresarialmente podemos aprender de los bomberos:

  1. Preparación. La preparación técnica es muy importante para ellos, comprueban los elementos necesarios para su trabajo al inicio de cada jornada laboral, y entrenan las situaciones a las que se enfrentarán para conocer el comportamiento adecuado en cada una de las circunstancias, en ocasiones, su vida depende de ello. Un gran esfuerzo que facilita un mayor éxito con el menor riesgo. También se preparan físicamente, muchos de ellos entrenan a diario, y la mayoría en su tiempo libre.
  2. Vocación/Pasión. La vocación de los bomberos viene de serie, de hecho creo que la mayoría de nosotros nacemos queriendo ser bombero, sólo que los elegidos, y los que persiguen su sueño de verdad, son sólo unos pocos.
  3. Compromiso. Los Bomberos no trabajan como bomberos, SON BOMBEROS. Identifican su vida con su trabajo a niveles máximos, y en situaciones de emergencia como el 11-M, el terremoto de Lorca, o el accidente de tren de Santiago, acuden a sus puestos sin necesidad de esperar la llamada de sus jefes. Algunos se presentan allí a ayudar directamente. Están comprometidos con lo que hacen, una brutal conexión emocional con el papel que desempeñan, para lo que están preparados.
  4. Trabajo en Equipo. Cada equipo de bomberos tiene definidas las funciones y responsabilidades; Conductor, Sargento, Cabo, Bombero 1, Bombero 2, etc. Cuando llegan al lugar de una actuación cada uno sabe lo que tiene que hacer, sabe cuáles son sus funciones y roles a desempeñar, a la hora de tomar decisiones complicadas, se consultan a los miembros del equipo. Coordinación para la acción.
  5. Creatividad. La improvisación para solucionar problemas suele ser una técnica que utilizan los bomberos con frecuencia. Por cierto, la improvisación es una habilidad que se exige a los Marines de los Estados Unidos en el periodo de formación, y posteriormente en el desempeño de sus servicios. Para los bomberos cada situación es única, no hay dos iguales, así que aún siguiendo los manuales, tienen que improvisar soluciones sobre la marcha.
  6. Manejo incertidumbre. No conocen las situaciones hasta que llegan, y a veces se enfrentan a puertas cerradas y lugares con poca visibilidad siguiendo su intuición y las normas de autoprotección. Saben lidiar con la incertidumbre, y son capaces de tomar decisiones con la mínima información.
  7. Agilidad/Flexibilidad y Orientación a resultados. Uno de los principales problemas de las organizaciones son la falta de flexibilidad; la necesidad de esperar que la persona que toma las decisiones esté disponible, de consultar las normas corporativas, de consultar al jefe del jefe. En el caso de los bomberos están formados para tomar decisiones, saben perfectamente cuál es el resultado esperado, así que avanzan poniendo en valor su talento individual para conseguir el mismo.

Quiero aprovechar este Post para dedicárselo a mi hermano Antonio, Bombero del Ayuntamiento de Alicante, y que me ha servido de inspiración para el mismo.

Profesionales felices

Coaching basado en Fortalezas

2
coaching ejecutivo profesional

Coaching basado en fortalezas.

Ayer participé en Club de Coaching de Fundesem Business School hablando de Coaching basado en Fortalezas. Es un tema que me apasiona, y del cuál hablo en el Post “Libera tu potencial”. Para comprender en qué consiste este método, habría primero que definir

¿ Qué es una Fortaleza?

Definimos FORTALEZA como una capacidad pre-existente sobre una forma de comportarse, pensar o sentir, que permite un optimo funcionamiento o desempeño y que proporciona energía a quién la realiza.

Los conceptos Clave aquí son: capacidad y energía.

Capacidad: Las capacidades o talentos pueden ser innatos, como aparece en la definición, o aprendidos y nos sentimos cómodos desarrollándolos, además su uso nos proporciona energía.

Energía: Fuerza activadora que permite un comportamiento eficaz y eficiente y que proporciona felicidad y relajación a quién desarrolla la actividad.

Todos tenemos fortalezas, pero ¿las tenemos identificadas?, ¿y las de nuestra pareja, hijos, etc?

¡Hola de nuevo a mi Blog!

1
Blog Sergio López Llobregat

Quiero compartir con vosotros que este blog ha estado inactivo durante 8 años, y considero que ha llegado el momento de retomarlo. Así que, ¡Hola de nuevo a mi Blog!
Antes de nada, un cambio importante, he realizado una actualización en el nombre del sitio web, y el blog ha pasado de llamarse sergialc.com a sergiolopezmgmt.com.

Si eres un lector anterior, es posible que estés interesado en saber qué he estado haciendo durante todo este tiempo, y en escuchar mis reflexiones, y perspectivas actuales. Si no lo eres, ¡¡Bienvenido a mi casa digital!!

Por un lado, retomar el blog, lo veo una oportunidad para compartir con vosotros las experiencias y aprendizajes de los últimos años. Muchas personas encuentran que escribir sobre sus vivencias les ayuda a procesarlas y comprenderlas mejor, y en mi caso, me gustaría compartir contigo mis experiencias profesionales.

Por otro lado, espero que ello sirva como una forma de conectar con amigos, familiares, y otros miembros de la comunidad. Compartir mis pensamientos, y reflexiones aquí, puede ser una forma poderosa de generar discusión y diálogo. En el pasado, tenía una audiencia estable y cercana, espero que volver a escribir, pueda ser una forma de reconectar con vosotros.

Además, he de reconocer, que la escritura, siempre fue una actividad gratificante en sí misma. Siempre disfruté escribiendo en el pasado, y recuperarlo, es una forma de volver a conectar con una actividad que me brinda alegría y satisfacción.

Durante estos años, he descubierto, y he seguido curioseando, muchos nuevos temas apasionantes, en algunos casos, experimentándolos en primera persona, lo que me ha dado una mayor amplitud de perspectivas, y puntos de vista. No esperes sorpresas, seguiré escribiendo sobre el Desarrollo de la Excelencia, y especialmente, de lo que más me gusta: Management, Mentoring de profesionales (especialmente en farma), Felicidad en el trabajo, Human Sigma y Employee Engagement.

Por último, retomar un blog después de un largo período de inactividad, es una decisión difícil, pero también es una oportunidad emocionante para reconectar con mi comunidad, y de compartir nuevas ideas. Espero que disfrutéis de las publicaciones que vendrán, y sentiros libres de compartir vuestras propias reflexiones y comentarios.

¡Deséame Buena suerte!¡Y gracias por leerme y seguir apoyándome!

Cómo Establecer Objetivos Eficazmente.

2
Objetivos coaching alicante

He tenido la oportunidad de colaborar en diferentes programas en temas de fijación de objetivos, y he podido observar que, independientemente del sector o actividad a la que nos dediquemos, existe una común dificultad sobre cómo establecer objetivos eficazmente.

Algunos de los ejemplos de objetivos que me he encontrado han sido; – vender más – Internacionalizar la empresa – Introducir el producto X en China, etc.

La mayoría de ellos ambiguos o muy ambiciosos, poco definidos y sin un plan de acción en la mayoría de los casos.

Los objetivos deben de estar alineados a la estrategia general, de manera que cada nivel se fija en función de su inmediato superior, consiguiendo así que el último aporte su parte al general.

Aprender a fijar objetivos de manera efectiva nos puede ayudar mucho en nuestro desempeño profesional, y también en el personal, de hecho ésta es una técnica muy utilizada en los procesos de Coaching Ejecutivo.

Pero…¿cómo fijar objetivos?