Marketing & Ventas

Marketing & Ventas Página 2

Las nuevas reglas

nuevas reglas Alicante

Este Post es una reseña del libro “What Would Google do?” de Jeff Jarvis con un toque personal. No pretende ser un Manifiesto, si bien pone de relieve algunas opiniones de las nuevas reglas sociales y económicas.

Tal y como reivindica el propio Jarvis, podéis comentar, discrepar y matizar este Post, de hecho, el futuro de las empresas pasa por ceder el control a la audiencia, a los clientes. Ahora, con las nuevas reglas, tu peor cliente es tu mejor amigo. Si cometes errores, dilo, y di que has aprendido, y como lo vas a solucionar, ellos sabrán perdonar. Por otro lado, tu mejor cliente es ahora más que nunca, tu socio. Cuídalo!!

El Blog como herramienta de Marca Personal.

blog marca personal coach

Herramienta de Marca Personal.

No es difícil ponerse a escribir un Blog, lo difícil es mantenerlo. El hecho es que la mayoría de Blogs mueren un año después de haber sido creados, un porcentaje muy elevado no supera este límite. Si estas interesado en desarrollar un blog como herramienta de Marca Personal es posible que tengas muchas preguntas. Si es que todavía no lo tienes, piensa que es, y será, una gran responsabilidad y por ello debes tener en cuenta lo que yo llamo…

Las 10 C´s de un buen Blog de Marca Personal:

  1. Contenido Original; un buen Blog debe de nutrirse de contenido Original. Es tu principal escaparate, así que más te vale que pongas tus mejores trajes.
  2. Creatividad; la necesitarás para poder escribir esos contenidos. Forges decía que la inspiración le venía a partir de las 6 a.m. cuando se ponía delante de la mesa de dibujo. En el Blog ocurre algo parecido, te surgirá cada vez con mayor facilidad conforme vayas cogiendo hábito.
  3. Calidad; no se trata de escribir por escribir, si eres un especialista o experto en un tema, lo mejor es que escribas sobre ello. Puede que recibas críticas, pero será por divergencia de opiniones.
  4. Conversación; un comentario o una crítica, es una oportunidad para conversar con tus lectores. Aprovéchalo, pide opinión, realiza encuestas sobre qué es lo que más gusta a tus lectores. Da las gracias siempre, te han dedicado lo más sagrado, su tiempo.
  5. Coherencia; sé coherente con lo que escribes, y con tus acciones offline. El mundo 2.0 es muy pequeño, si mientes o eres incoherente alguien descubrirá tu fraude. Sé honesto.
  6. Constancia; trata de alimentar tu Blog continuamente con experiencias, nuevos retos, y nuevas ideas. Intenta escribir al menos una vez a la semana. Creo recordar que sólo el 1% de los Blogs se actualiza diariamente, y el 15% lo hace de forma semanal.
  7. Comparte; sé generoso con lo que publicas y compártelo en tus redes sociales. Es tu mejor canal de distribución, si estás en LinkedIn investiga y únete a grupos de tus mismos intereses profesionales y aprovecha para compartir tus contenidos.
  8. Conecta; trata de buscar aliados que quieran participar en tu Blog, y ofrécete para participar en los suyos. Es una forma sencilla de ampliar tu Red. Twitter te puede ayudar a conocer y conectar con los influencers. Trata de desvirtualizar a aquellos con los que conectes vía online y queda para tomar una caña si están por tu ciudad o si coincides con ellos.
  9. Consejo; pide consejo sobre aquello que dudes, y ofrece el tuyo sobre lo que seas un verdadero experto. Tus lectores te lo agradecerán.
  10. Confianza; Un Blog, así como la Marca Personal tiene que ganarse la Confianza de los lectores, seguidores, clientes. Es una relación a largo plazo, así que trata de ganártela trabajando en cada Post un poquito.

 

¿Te ha gustado? Compártelo con tus amigos!!

El beneficio del “employee engagement”.

7

Conseguir el compromiso de los colaboradores no es sencillo, mucho menos en momentos críticos como los actuales. Obviamente no es lo mismo estar comprometido, que ser rehén de las circunstancias. En este Post me gustaría comentar algunas de las ideas y conceptos que pueden ser relevantes en el llamado employee engagement.

En primer lugar me gustaría aclarar que no hay que confundir el compromiso “engagement”, con la motivación. La motivación es más un impulso que nos empuja a conseguir un objetivo, mientras que el engagement, según los principales investigadores en este tema, tiene más que ver con un enganche emocional, un deseo de continuidad, una conducta activa (mayor iniciativa y autoconfianza), y mayor satisfacción personal.

El employee engagement según la visión del Coach Eljecutivo Sergio López Llobregat

Algunos datos preliminares:

  • al menos, 2 de cada 10 empleados, no se sienten comprometidos con su empresa. (Gallup Poll Data)
  • el 10% de los empleados mejor valorados por los clientes consiguen un ratio de 6 interacciones positivas por cada 1 negativa, mientras el 10% de los peores valorados sólo 3 positivas por cada 4 negativas. (HBR)

El Modelo Human Sigma; la Conexión Emocional.

0
Human Sigma Coach Ejecutivo

El Modelo Human Sigma; el encuentro cliente-empresa.

Hasta hoy en día la mayoría de empresas ha eliminado de manera radical el componente emocional de sus estudios, programas, y KPI’s, simplemente por el hecho de que no había forma de controlarlo o medirlo.
Sin embargo, recientemente, un estudio de Gallup, al que hacia referencia en pasados Posts, ha conseguido establecer una serie de dimensiones que nos permiten introducir el elemento emocional, y es más nos permite poner el foco en lo que realmente importa cuando hablamos de clientes.

Human Sigma Coach Ejecutivo

Hasta ahora, las empresas median por un lado la satisfacción del cliente, y por otro el compromiso de sus empleados, lo que se viene a llamar el “Employee Engagement”, pero en raras ocasiones ponían los datos en común, o trataban de establecer una relación entre ellos. Gallup lo ha hecho, y ha visto que las empresas que gestionan de manera conjunta ambos indicadores, facturan un 260% más que el resto. ¿Impresionante no?
Lo que Gallup ha demostrado es que si trabajamos conjuntamente el encuentro cliente-empresa, las posibilidades de éxito son mucho mayores. Y sobre todo tendremos al cliente en el centro de nuestro negocio.

¿Y la conexión emocional?

Bueno, pues las emociones son la clave de la venta, y es que tanto comprador como empleado, primero son personas, y tratar de eliminar ese componente del proceso de venta es complicado, por no decir imposible.
Todo este nuevo modelo está basado en los avances realizados en la economía del comportamiento, y la neurociencia, concretamente el neuromarketing.
Todos han demostrado que lo que parecía, que éramos muy economicistas cuando tomábamos decisiones de compra, no es cierto, y que las emociones toman un papel muy importante a la hora de la acción, y que nada tiene que ver con la razón. A la basura 250 años de creencias basadas en los modelos matemáticos de Bernoulli!
Por eso, la interacción con el cliente, “el encuentro”, es uno de los momentos clave para generar una conexión emocional. Cualquier interacción, eso que Daniel Pink dice en su libro “vender es humano”, que todos somos vendedores, aunque no lo sepamos. Y sobre todo, sea por el canal que sea. Puede parecer que mandar un Mail, un Whats up, o un comentario en Facebook o Twitter no lo son, sin embargo son interacciones con nuestros clientes, y debemos seguir el mismo discurso. En breve más sobre este modelo.
¿Y tu? ¿Cómo gestionas las interacciones con tus clientes?

Formación para desarrollar una Marca Personal.

formacion marca personalHablar de Formación en la “Era de la información” es hablar de Competitividad. Más aún si se trata de formación de equipos comerciales. Cada vez más, los clientes buscan información de los productos y servicios a través de Internet, eso hace que cuando vayan al punto de venta, en un buen número de ocasiones, la información que manejan es similar a la del vendedor. Por ello, estar formado, e identificar claramente las necesidades de nuestros clientes, y sobre todo por qué nos eligen, es clave para el éxito de nuestro negocio. Además la formación para desarrollar una “marca personal” para que nuestro equipo sea reconocido compartido públicamente, hará necesario un cuidado especial.

Un Nuevo Modelo de Ventas (y II)

1

En el Post anterior hablábamos de lo importante de realizar un enfoque diferente en el Nuevo Modelo de Ventas para conseguir un mayor enganche emocional de nuestros clientes, y conseguir que estén “emocionalmente satisfechos”. Decíamos que lo que engancha a los clientes es: la Confianza y la integridad, el Orgullo y la Pasión.

sergialc - Coach AECOP

La Confianza y la Integridad explicada como la garantía de que nuestra marca/producto/empresa cumple con sus promesas y responde a los clientes en sus consultas de manera ágil, eficiente y honestamente.  Es  decir, si la compañía me trata como debo ser tratado, si responde adecuadamente cuando algo va mal. Y por supuesto, en este modelo, la confianza y la integridad se mide también en la competencia de su equipo humano.

Actitud Freelance

3
Actitud Freelance Profesional

¿Crees que tienes Actitud Freelance?

Somos Freelance, quizá no lo sepas, pero eres Freelance de nacimiento. Un conocido profesor de la Universidad de Harvard demostraba recientemente que el tiempo en el que el ser humano había sido emprendedor para sobrevivir superaba con creces, el tiempo que llevaba trabajando por cuenta ajena. Y es que, sólo desde la era industrial somos trabajadores por cuenta ajena, así es. Anteriormente, agricultores, artesanos, etc., trabajaban para sí mismos, sin jefes que les dijeran lo que tenían que hacer, y que valorasen sus progresos. Después, en la era industrial, las personas empezaron a trabajar para organizaciones superiores con la promesa de mayor seguridad, estabilidad y progreso, y desde entonces hasta ahora heos dejado a un lado nuestro espíritu emprendedor.

Hace unos meses mi amigo Diego Barber, me hablaba de la importancia que estaba tomando la vuelta de los Artesanos, aportando un valor personal, a través de su talento, a cada tarea, y ello me hizo reflexionar, y es cierto, ¿te has preguntado qué valor aportas con tú Talento a tú trabajo?. Más vale que lo pienses, de lo contario puede que tengas que empezar a buscar una reorientación profesional.

empleos freelance

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

A veces se suele malinterpretar el espíritu emprendedor, y parece como que sólo se puede ser emprendedor si montas una empresa de internet, sin embargo, los emprendedores han existido siempre, algunos dentro de las propias empresas, los intraemprendedores y otros fuera, aunque se les llame autónomos. El hecho de que haya muchas personas que prefieran trabajar por cuenta ajena radica en una serie de premisas que a todas luces son equivocadas, o por lo menos, no son ciertas del todo, y esas premisas son las que debemos cambiar.

Premisas equivocadas:

  • Las personas se deben Lealtad mutua con las Organizaciones. Parece que está claro, después de la “inestabilidad económica reciente”, muchas organizaciones no han tenido en cuenta la Lealtad de las personas que habían entregado sus vidas a las mismas. En mi opinión, y esto no es una premisa, las personas son Leales a personas. Y dentro de las propias organizaciones las personas son leales a las personas que las dirigen en función de cómo se sienten dentro de ellas.
  • Más grande es Mejor. Antes parecía que pertenecer a una gran organización era mejor que a una pequeña empresa. Todos sabemos que lo importante es el proyecto profesional dentro de la organización y que tengamos determinadas condiciones. También, cada día más Freelance, o Autónomos, como lo llamamos aquí, aportan Valor de verdad a la sociedad con empresas basadas en la Sostenibilidad, la RSC, e ideas innovadoras que solucionan nuevos problemas, y con equipos humanos muy reducidos en tamaño, pero no en Talento.
  • Una empresa es más segura que estar por tu cuenta. La Seguridad es una Utopía, si quieres tener seguridad dentro de una organización tendrás que tomar esa Actitud Freelance, tomando nuevas responsabilidades, estando dispuesto a aceptar nuevas tareas, y viendo cada proyecto nuevo como una oportunidad, no como un “marrón” nuevo. Trabajar en una organización en la que realizamos unas únicas funciones, en la que no aprendemos nada nuevo año tras año, y no nos desarrollamos profesionalmente, es como tener todos los huevos en la misma cesta. En mi opinión, son muchos los profesionales que han visto reducidos sus ingresos a cero, precisamente por creer tener esa seguridad. Los Freelance, suelen diversificar sus clientes, en función de sus servicios, y ello les lleva a una diversificación de sus ingresos. ¿Más o menos seguro que trabajar para una sola empresa y con una única función? Las personas que trabajan en organizaciones y que tienen Actitud Freelance tratan de tener nuevas responsabilidades, dentro o fuera de la empresa, y tratan de aprender y crecer cada día.
  • Se puede separar la Vida Profesional y la Personal. Ésta es la peor mentira de todas!!! No se puede separar, bueno quizá en algunos casos, sí. Pero la mayoría nos llevamos trabajo a casa, y seguimos en fin de semana. Así que más vale que te guste tu trabajo, así no lo llamarás trabajo, y no te importará dedicar todo el tiempo del mundo. Si realmente estás comprometido con un proyecto, estás focalizado en desarrollar y dar forma al mismo, y eso se hace durante todo el día, 7 dias por semana.
  • Cuando me Jubile viviré mejor. Quizá a muchos les parecerá agorero, pero salvo para empleos donde las capacidades físicas sean especiales, como Bomberos, Policías, etc. los demás es muy probable que no lleguemos a jubilarnos. Es más, NO quiero jubilarme!!!! Si me gusta mi trabajo, ¿Por qué voy a Jubilarme? Disfrutar de mi vida profesional-personal, me hace ser más completo en todos los sentidos. Esa actitud de “espera de la jubilación” hace que las personas vayan a trabajar con niveles de energía limitados, la verdadera Actitud Freelance, te hace levantarte con nieveles altos de energía e ilusión cada día, sin querer dejar de hacerlo.
  • Empoderamiento. Decía Daniel Pink , el “Empoderamiento o Empowerment, (un término muy de moda ahora en todas las charlas de Recursos Humanos), implica que es la Organización la que posee el poder, y que se lo cede de manera generosa a los trabajadores”. No hay nada más presuntuoso que eso!! El poder de las Organizaciones reside en las personas, y con su Talento individual, o en equipo, hacen crecer las mismas y consiguen resultados extraordinarios. Ésa Actitud Freelance es la que te hace ser cada día más productivo.

 

En Conclusión, la Actitud Freelance, si trabajas dentro de una Organización, es la que te hará mantenerte en tu empleo en el futuro. Aprender nuevas tareas, tomar nuevas responsabilidades, y emprender nuevos proyectos, y estar siempre abierto al cambio, a lo que venga, eso te mantendrá actualizado, y en constante movimiento. Como decía alguien, “El Cambio es lo único que permanece”. Y los Freelance o Autónomos, deben de tener en cuenta que todas esas premisas no son ciertas, que tomen conciencia de su situación. En un Foro en el que participé como ponente hace unas semanas lancé la siguiente pregunta a los Autónomos, ¿eres más feliz ahora que cuando trabajabas para otros? La respuesta está en ti.

Por último, el futuro para las Organizaciones, si quieren mantener el Talento dentro de la misma, es sencillo, creen Significado para sus empleados, que estar ahí tenga sentido.

Actitud Freelance Profesional

Construye tu elevator pitch en 5 pasos.

Elevator pitch coaching

Elevator Pith; Origen.

La primera vez que oí hablar del Elevator Pitch fué a Irene Martínez, Directora de Key Executive. A raíz de ello, comencé a investigar, y es increíble lo desconocida que es esta herramienta en nuestro país comparado con EEUU, donde es una asignatura obligatoria en la mayoría de las Universidades y Escuelas de Negocios. De hecho, según algunos escritores y periodistas, es el motivo de que todavía existan los “limpia-zapatos” en la puerta de muchos de los edificios de oficinas de Manhattan. En ellos, los “ambiciosos” ejecutivos esperan, mientras sacan brillo a sus zapatos, a CEO´s , Directores, Inversores, con el fin de poder tener unos segundos (aprox. 30”) en el ascensor (Elevator) para poder hacer una presentación verbal (Pitch) de su idea, proyecto, negocio, o su propia persona. De hecho, el Elevator Pitch es una de las herramientas más importantes de Marketing Personal.

Los retos de las empresas del siglo XXI

1

 Los retos de las empresas y la complejidad que caracteriza nuestras sociedades y organizaciones.

Hace unos días tuve la oportunidad de compartir una agradable conversación con una buena amiga sobre cuales son los retos a los que se enfrentan las empresas actuales, y que van a se decisivos en los próximos años. Si bien considero que la existencia de las empresas tiene como fin último, como el pasado, maximizar el desarrollo social y económico. Las organizaciones, privadas y públicas, deben, ya en el presente, poner el foco en las personas que se relacionan con ellas, desde dentro como trabajadores, colaboradores y accionistas, como desde fuera con el cliente, poniéndole en el centro de su negocio. Éstas deben hacer un esfuerzo por dotar de habilidades y capacidades técnicas a aquellos empleados que quieran adaptarse a un cambio muy superior al habitual. Las nuevas generaciones van a tener una clara ventaja competitiva personal y profesional en este sentido.

Además la complejidad de los sistemas de información y su veracidad tendrán que verse garantizados por entes de normalización y regulación. Muchas asociaciones empresariales y colegios profesionales están empezando a tomar posiciones en facilitar a sus miembros este tipo de plataformas en las que disponer de toda la información necesaria del sector y de novedades técnicas contrastadas y de confianza.

Las empresas del futuro sólo resistirán a este Tsunami si son capaces de aportar valor a su clientes y mantenerlos siempre en el centro de su negocio, tomando las decisiones necesarias que les hagan mantener una mayor competitividad y calidad de sus productos y servicios. Además estamos ante una etapa empresarial donde las empresas serán cada vez más sociales, en el sentido de que cualquier acción que pueda ser reprochada será conocida casi al segundo por medio de los canales de comunicación de redes. Motivo por el que la Ética será también más relevante en el mundo empresarial. La Teoría de larga cola hará que surjan nuevas oportunidades en microsegmentos de mercado que a nivel global suponen un apetecible mercado.

Los retos de las empresas del siglo XXI son;

  • Por un lado, la velocidad de cambio, que ha superado con creces la velocidad de adaptación a él, y que hace necesario una mayor flexibilidad de los profesionales a este nuevo paradigma.
  • La selección de la información, estamos en la era de la información y eso ha generado “infoxicación”, por ello habrá que saber qué fuentes escoger y qué información utilizar para la toma de decisiones.
  • El interés económico, y por ende todo lo que tenga que ver con él, como los movimientos migratorios a países en desarrollo, o la continua aparición de nuevas áreas mundiales de producción, y los desequilibrios económicos que eso genera.
  • El estado de competitividad empresarial, es decir, la continua necesidad de buscar la situación de máxima generación de valor para las organizaciones y sociedades, y no hablamos sólo de valor económico, sino también social. Llevando consigo una necesidad de desfragmentación, y de búsqueda de nichos.
  • La Ética en los negocios, demandado por las sociedades, y después de la crisis también por las instituciones internacionales, así como una mayor burocratización, principalmente generada por la desconfianza.
  • La  empatía transcultural, hasta ahora sólo un reflejo, y que en nuestros días ha tomado una importancia significativa.
  • La Confianza, un valor al alza, cada vez más necesario precisamente por la falta de ella.
  • Por último, la humanización de las empresas, entendiendo por una necesidad de dotar a las organizaciones de una personalidad y valores alineados con los miembros de su equipo que permitirá mantener relaciones profesionales más sanas y duraderas. Si bien el trabajo de toda la vida es algo del pasado.

Depositphotos_7436215_xl

Los nuevos clientes

4
Coaching para el nuevo modelo de venta

Los Nuevos Clientes

Una pregunta que debemos hacernos en cualquier negocio, es ¿vendemos o nos compran?. Porque aunque pueda parecer igual, no es lo mismo. Vendemos cuando influimos en el proceso de decisión de compra, y cuando no, simplemente, nos compran. Esto es sólo una opinión.

Coaching para el nuevo modelo de venta

Si me paro a pensar, han sido pocas las compras que he realizado recientemente sin tenerlas planificadas, y muchas menos sin comprobar distintos proveedores y precios. Me imagino, que como a la mayoría de las personas, me surge una necesidad, y trato de darle una solución, según mis preferencias.

Hace unos años Google publicó un estudio con lo que llamó el Zero Moment. Se trata de ese momento, que la mayoría de las personas y empresas han introducido ya, de buscar en Google aquello que les interesa, y buscar información sobre los productos o servicios en cuestión, también sobre las personas, cada vez más, en los procesos de selección de personal. Muchas personas y empresas ya se han dado cuenta de esto y están invirtiendo en monitorizar y gestionar su reputación online y la de sus productos. Las personas creando su propia marca personal, las empresas haciendo seguimiento a los comentarios en Foros, Webs especializadas, y Redes Sociales propios y de la competencia, y tratando de utilizar esa información para mejorar sus productos/servicios (esto sólo algunas) y para poder acceder a estos nuevos clientes. El objetivo es tener la mayor cantidad de información posible, reaccionar ante las críticas, y también las felicitaciones, conocer que esta diciendo el mercado de ellos, un mercado cada vez más social e interconectado.  Algunas empresas entablan conversaciones valiosas con sus clientes (también con los potenciales), y dan respuestas a sus dudas y quejas. Algunas aún son muy lentas en esto de dar respuestas, y otras se creen que sólo con charlar es suficiente, sin embargo, el verdadero reto es dar soluciones, es comprender al cliente de verdad y tratar de conseguir que su experiencia con nuestra marca sea lo más positiva posible, y engancharlos emocionalmente. Internet ha hecho que seamos más impacientes, que vivamos en la inmediatez, y si no respondemos rápido, se marchará, y muy posiblemente será más difícil recuperarlo.

¿y tú qué opinas? ¿Conoces estos nuevos clientes?